Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta desperdicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desperdicios. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2012

Camisetas de Nike para Eurocopa hechas con botellas de plástico recicladas

Este año hay Eurocopa y los participantes, como suele ser habitual, empiezan a presentar públicamente sus equipaciones oficiales. Y como éstas ocupan, de un tiempo a esta parte, un importante nicho comercial dentro del sector del merchandising, cada marca procura superarse progresivamente en diseño y confección.

En ese sentido, han sido noticia las selecciones de Portugal, Holanda, Croacia, Francia y la anfitriona (junto con Ucrania) Polonia, que acaban de hacer pública el aspecto que tendrán sus jugadores en los partidos. La razón por la que han coincidido es que son clientes de la misma firma, Nike Football.


viernes, 2 de enero de 2009

Biocombustibles a partir de la basura

¿Se imaginan que las sobras de su comida y basura les sirva para poder desplazarse? Eso será posible en un futro no muy lejano. Residuos sólidos urbanos, desechos ganaderos e industriales servirán de materia prima para una nueva generación de biocombustibles. Transformar los residuos en un combustible ecológico.

Todos los proyectos se encuentran en una fase de investigación incipiente, destacar la patente de Francisco Angulo es un joven químico español que descubrió un nuevo biocombustible de segunda generación obtenido a partir de residuos sólidos urbanos, como las basuras domésticas, que se someten a un proceso bacteriológico del que se obtienen ácidos grasos con los que se produce el biodiesel. El descubrimiento se presenta como una alternativa al biodiesel que se obtiene actualmente de aceites vegetales y animales y de diversos productos agrícolas.

La empresa Ecofasa, España, asegura producir un litro de biodiésel a partir de diez kilos de basura a unos 15-20 céntimos/litro. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha conseguido 56 litros de etanol con una tonelada del residuo tras extraer el zumo de los cítricos. Por otro lado, los residuos de la industria olivarera ofrecen también un potencial interesante.


viernes, 19 de diciembre de 2008

Historia de las cosas

Queremos compartir con ustedes “Historia de las cosas” , un video de 20 minutos, claro y didáctico, que busca promover un estilo de vida más sostenible y consciente con el medio ambiente. Nos cuenta todo el proceso de las cosas, desde la extracción de sus materiales, la producción del objeto, su distribución, el consumo y la eliminación. Un ritmo imposible de sostener en el futuro.

El video, que ya ha sido visto por más de 3 millones de personas en el mundo, es un esfuerzo conjunto entre la Fundación Tides y Annie Leonard, una experta internacional en sostenibilidad y salud medio ambiental quien ha pasado 20 años de su vida investigando qué pasa en las fábricas y en los vertederos alrededor del mundo.




El video original en inglés puede ser visto en: http://www.storyofstuff.com/


martes, 5 de agosto de 2008

Ama la comida, odia la basura

“Ama la comida, odia la basura” es el nombre de una campaña lanzada por el Programa Gubernamental de Acción “Basura y Recursos” del Reino Unido, que pretende atacar un problema de los consumidores no sólo británicos, sino de todos los países occidentales: arrojar alimentos en buen estado a la basura.

En este modelo de consumo compulsivo en que estamos inmersos, muchos hogares usualmente echan a la basura alimentos en buen estado. Sólo en Reino Unido se desechan a la basura 6,7 millones de toneladas de alimentos al año… para verlo mejor, la cantidad equivale a tirar una de tres bolsas de alimento en buen estado a la basura, como si nada. La estadística no está hecha en base a las cáscaras, cuescos, o residuos de comida que se tiran, sino en base a la comida completa y en buen estado que se echa a la basura. Un 40% de estos alimentos son frutas y vegetales, y el resto se compone de carnes, pescados, pan, lácteos, arroz y pasta.

El problema es grave si lo consideramos también a nivel global, porque un 20% de los gases de efecto invernadero proviene de la producción, transporte, preparación y almacenaje de alimentos y bebidas. Éste problema empeora cuando se trata de basuras que no van a parar al reciclaje sino a vertederos, donde terminan produciendo más gases de efecto invernadero por la lenta descomposición, la contaminación de las napas freáticas, etc. Si todos esos alimentos se hubieran consumido en vez de haberse tirado a la basura, se ahorraría la emisión de 15 millones de toneladas de CO2 al medio ambiente.

Las principales razones por las que se arroja la comida es porque se preparó mucha cantidad, o porque se compró mucha más de la que se usaría finalmente. Entonces, para ayudar y educar a los consumidores, el programa tiene el sitio web Love Food Hate Waste para ayudarnos a gestionar y usar lo justo sin tirar nada!

Entre la información disponible en este site hay consejos tanto para comprar como para conservar y reutilizar los alimentos. También hay info sobre marcas, packagings, etiquetas, tanto para los consumidores como para los negocios. La idea es aprender a dañar menos al planeta aprendiendo a utilizar menos recursos a la hora de comer.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails