Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2011

La Hora del Planeta llega en pleno debate sobre el futuro energético

El grave accidente nuclear en la planta japonesa de Fukushima ha reabierto la polémica sobre la seguridad de las centrales nucleares. Y en pleno debate sobre el futuro energético mundial llega la quinta edición de la Hora del Planeta, la iniciativa más multitudinaria para fomentar el ahorro de energía. La cita será mañana sábado a las 20:30 horas. La organización WWF apadrina este evento simbólico repleto de actividades en miles de ciudades de todo el mundo. El objetivo: apagar la luz durante una hora para concienciar a la población de la importancia de adoptar medidas para luchar contra el cambio climático durante los 365 días todo el año.

Japón será el protagonista de esta edición. Durante el primer minuto se recordará a las personas que sufrieron el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo: "Será un gesto de condolencia y en recuerdo de las víctimas, que siguen pasándolo muy mal", explica Miguel Ángel Valladares, responsable de comunicación de WWF España. La grave situación que atraviesa Japón no ha impedido, sin embargo, que los nipones participen también este año en la Hora del Planeta.

"Cuando hablamos de medidas de ahorro, de eficiencia energética y del uso de renovables como receta para luchar contra el cambio climatico, hay que insistir en que la energía nuclear no es la solución. Por desgracia, estos accidentes demuestran el peligro enorme de las centrales", afirma Valladares. "Lo hemos visto en Japón, un país muy nuclearizado pero también preparado. Y sin embargo, una tragedia natural como ésta ha hecho temblar los cimientos de la energia nuclear y ha reabierto el debate", añade.

Cada año se suman nuevos países y en 2011 habrá, al menos, 133 naciones que durante una hora apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos: "Nuestro objetivo era conseguir 130 y ya lo hemos superado", afirma. Y es que desde la primera Hora del Planeta, que se celebró hace cinco años en Sydney (Australia), el progreso ha sido espectacular. Al año siguiente participaron 33 países, en 2009 la cifra ascendió a 88 y en 2010, 128 naciones se movilizaron. "También en España estamos batiendo récords a todos los niveles de participación. Este año se unirán al menos 200 ciudades". En todo el mundo serán alrededor de 6.000.

Valladares señala, que este año, más que nunca, se han volcado en las actividades en la calle. "La Hora del Planeta es un llamamiento global para que la gente salga y actúe en su día a día. Los ayuntamientos, además, organizan sus propias actividades. Es un movimiento que ya trasciende a WWF".

La música ha estado siempre muy presente en las celebraciones de la Hora del Planeta así que este año se decidió seleccionar una canción para la campaña mundial. Para elegirla se ha convocado el concurso 'Músicos por el Planeta'.

Más de mil edificios emblemáticos de todo el mundo se quedarán a oscuras: El Cristo Redentor en Río de Janiero (Brasil), la Torre Eiffel, el Empire State de Nueva York, el Puente del Bósforo en Estambul (Turquía), las Cataratas Victoria en Zimbabue, el Royal Albert Hall de Londres, la Puerta de Brandemburgo, etc. En España se apagarán las luces del Palacio Real, la Muralla de Ávila, la Sagrada Familia, el Museo Guggenheim de Bilbao, la Mezquita de Córdoba, el Acueducto de Segovia, la Giralda, el Monasterio de El Escorial o el Palacio de la Magdalena en Santander.

El cambio climático es un problema universal que afecta a toda la humanidad y desde WWF subrayan la gran cantidad de apoyos que han ido reuniendo a lo largo de estos años de personajes e instituciones muy diferentes. Desde el Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutú, el actor Jackie Chan, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el ex futbolista Emilio Butragueño, el director de cine Pedro Almodóvar o el cantante Alejandro Sanz. Por primera vez, los Arzobispados de Santiago de Compostela y de Lleida se unen a la campaña.

Actores españoles como Luis Merlo, Ernesto Alterio, Hugo Silva, Paco León, Maribel Verdú, María Castro, Alicia Borrachero se han unido a la campaña y han participado en vídeos y spots para animar a los ciudadanos a apagar la luz. También el Real Madrid se ha sumado a la cita. El director de Relaciones Institucionales, Emilio Butragueño, anunció que el Santiago Bernabéu apagará sus luces mañana.

Necesitamos mucha energía para satisfacer nuestras necesidades diarias pero buena parte de la energía de la que disponemos se derrocha, muchas veces sin ser conscientes de ello. Edificios encendidos durante la noche, aparatos electrónicos conectados cuando no se utilizan, habitaciones vacías con luces...Hay muchos gestos individuales que pueden ayudar a reducir la factura energética aunque para conseguir un ahorro significativo es imprescindible que se impliquen las empresas y las administraciones.

WWF ha pedido este año a ciudadanos, empresas y ayuntamientos que propongan y compartan a través de su página web medidas para luchar contra el cambio climático "los 365 días del año". Los participantes pueden "firmar" simbólicamente y adoptar compromisos voluntarios para cuidar el medio ambiente durante todo el año.

Fuente: El Mundo

lunes, 14 de junio de 2010

El impacto ambiental del Mundial de Fútbol

2.700.000 toneladas de dióxido de carbono. Ésta es la cantidad estimada de CO2 -el gas con efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global- que generará el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Ocho veces más CO2 que el mundial de Alemania en 2006.

Las cifras provienen de un estudio presentado en febrero del año pasado, cuyo objetivo era hacer un cálculo estimativo de las emisiones de carbono del Mundial, a fin de buscar la manera más eficiente de contrarrestarlas.

Sin embargo, en vísperas del inicio del evento, los autores del informe -comisionado por los gobiernos de Noruega y Sudáfrica a la consultora internacional Pöyri- consideran que la mayoría de sus recomendaciones cayeron en el vacío.

Aunque las autoridades locales (con ayuda y financiamiento de organismos internacionales y empresas privadas) han logrando implementar una serie de proyectos "verdes", son pocas las emisiones que se compensarán al final del proceso, dicen los investigadores.

Volar, un mal inevitable. Uno de los principales factores que hace que el campeonato genere esta cantidad de CO2 son los vuelos internacionales de los equipos que vienen a jugar y del público que asiste al evento.

Este dato fue tomado en cuenta por primera vez para hacer esta clase de análisis.

sábado, 20 de marzo de 2010

La Hora del Planeta: 60 minutos a oscuras en todo el mundo

Es imprescindible tomar conciencia sobre la necesidad de frenar las agresiones contaminantes hacia el planeta. Innumerables organizaciones en todo el mundo llevan a cabo programas y propuestas destinadas a crear un espíritu más solidario con nuestro propio entorno y, afortunadamente, cada vez son más los individuos y empresas que se suman a esta cruzada por la vida.

Precisamente la Fundación Vida Silvestre Argentina impulsa por estos días una campaña de concientización a nivel mundial. La idea, denominada “La Hora del Planeta“, invita a apagar la luz en todo el mundo durante una hora. Esta acción tendrá lugar el próximo Sábado 27 de Marzo a las 8.30PM de Argentina (5.30PM GMT).

La iniciativa ya cuenta con la adhesión y participación de los gobiernos, empresas (como Coca-Cola, Nokia, Grupo Clarín) e individuos de las principales ciudades de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Reino Unido, España, Israel, entre otras. El Obelisco, el Empire State, el Puente Golden Gate, El Monte Rushmore, Las Vegas Strip y otros íconos del mundo quedarán a oscuras durante una hora, en una clara muestra de adhesión a un clamor que crece en defensa de la naturaleza y los recursos no renovables.

La Hora del Planeta busca lograr un compromiso para encontrar soluciones al cambio climático, demostrando que juntos, cada uno de nosotros puede dar una señal positiva en esta lucha contra el calentamiento global. “El cambio climático es el problema más grande que confronta el Planeta en la actualidad. Por eso, debemos unir a gente de todo el mundo para enviar un mensaje sobre la necesidad urgente de actuar”, afirma Diego Moreno, director de la Fundación Vida Silvestre.

Si quieres adherirte puedes hacerlo a través del sitio web oficial de la fundación. Una invitación a demostrar que juntos, podemos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Decepcionante Cumbre de Copenhague

Estados Unidos, China y otros gigantes en desarrollo como China, India y Brasil cerraron este viernes por la noche un acuerdo raquítico para salvar la cara en la Cumbre del Clima de Copenhague. Tras acordarlo a puerta cerrada, Obama comunicó el acuerdo a la UE, que lo aceptó.

El texto, de tres folios, ni incluye cifras de reducción de emisiones -todos los países se comprometen a presentarlas el 1 de febrero de 2010- y no incluye el concepto "verificación" de emisiones, que tanto molestaba a China. En su lugar, la transparencia que era clave queda como que habrá un sistema "internacional de análisis y consultas" que queda por definir.

Tan vago era el resultado de una cumbre tan grande y con tantas expectativas que los presidentes que gestaron el acuerdo salieron cada uno por una puerta sin hacerse la foto de familia.

Con el pacto, los gigantes pretendieron salvar un trámite. 24 horas de negociaciones con jefes de Estado y Gobierno no dieron para más. Y como nadie quería aparecer como el que rompió el acuerdo, los negociadores optaron por ir rebajándolo hasta cerca del suelo.

El texto sí mantiene el objetivo de que la temperatura no suba más de dos grados centígrados para evitar "una interferencia peligrosa" con el clima. Pero sólo dice que las emisiones deberán tocar techo "lo antes posible" -al principio de la cumbre el objetivo era fijarlo en 2020- y no fija objetivos para 2050.

El embajador brasileño de cambio climático, Sergio Serra, explicó que el acuerdo se cocinó en una reunión convocada a media tarde por el primer ministro chino Wen Jiabao. Primero acudieron Lula y los presidentes de India y Sudáfrica, los cuatro grandes emergentes y una hora después apareció Obama. Una vez acordado, el presidente de EEUU fue "a comunicárselo a los europeos", según Serra.

"Ningún país está del todo satisfecho pero es un paso significativo e histórico", dijo un portavoz de la Casa Blanca. El acuerdo "no es suficiente para combatir la amenaza del cambio climático pero es un importante primer paso".

lunes, 7 de diciembre de 2009

El Mundial Sudáfrica 2010 generará 1,6 millones de toneladas de CO2

Más de la mitad de los 32 países clasificados para el Mundial de Sudáfrica 2010 se han comprometido a dar una compensación por las emisiones de los aviones en que sus equipos arribarán y abandonarán Sudáfrica, dijo el lunes Naciones Unidas.

“Hemos trabajado en esto durante las últimas semanas”, dijo el jefe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (UNEP, por su sigla en inglés), Achim Steiner, en una rueda de prensa el lunes en el marco de la conferencia sobre el clima de Copenhague.

Los viajes de equipos e hinchas corresponderán a más del 80% de las emisiones de gases efecto invernadero del Mundial Sudáfrica 2010, dijeron el UNEP y la organización independiente Global Environment Facility.

“Somos un destino que se ubica a una larga distancia. Más del 90% de quienes viajen a Sudáfrica tendrá que usar aviones”, dijo Dorah Nteo, del departamento de Medio Ambiente de Sudáfrica.

Los deshechos de carbono de los viajes de equipos e hinchas ascenderán a 1,62 millones de toneladas de equivalente al CO2 y costarán 32,5 millones de dólares en ser compensados, de acuerdo a estimados preliminares del UNEP. Los de los equipos corresponderán a un estimado de 13.000 toneladas.

Serbia, Uruguay y Corea del Sur han aceptado compensar los viajes de sus equipos mientras que Argentina, Brasil, Camerún, Chile, Costa del Marfil, Inglaterra, Grecia, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y México dijeron que apoyaban la idea y estaban buscando la forma de implementarla, informó el UNEP.

Contribuir a proyectos de desarrollo medioambiental sería una forma de compensar, indicó el UNEP.

Steiner dijo que esperaba que los espectadores también compensaran sus deshechos de carbono. “Mi llamado a los hinchas que viajen a Sudáfrica es: conviértanse en parte de la solución, entonces no serán parte del problema”.

Naciones Unidas dice que las emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la industria y la deforestación provocarán desertificación, deslaves, ciclones más poderosos, aumento en los niveles del mar y extinción de especies.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Climate Express Train: un viaje, bajo en carbono, hacia Copenhague

Más de 400 personas; entre las que se cuentan activistas ambientales, líderes empresariales y negociadores en cambio climático, viajarán juntos en tren a Copenhague para pedir un acuerdo justo, ambicioso y vinculante para frenar el cambio climático.

El tren Climate Express partirá de Bruselas el 5 de diciembre, y será la sede de una conferencia de 12 horas que tendrá como objetivo llamar la atención sobre la influencia del sector transporte en el cambio climático, resaltando, además, las ventajas del tren como un medio de transporte público eficiente, seguro y sostenible.

El viaje será bajo en CO2, ya que las fuentes de poder necesarias para realizar el trayecto provendrán de energías renovables. Si estas mismas personas llegaran a Copenhague en avión emitirían 115 kg de CO2 por persona.

El tren a Copenhague es un proyecto desarrollado por la Unión Internacional de Ferrocarriles, de la que son miembros activos en España: ADIF y RENFE. Además, son miembros asociados: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Euskal Trenbide Sarea, Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., TP Ferro Concesionaria S.A., Ferrocarriles de Via Estrecha y la Fundacion Caminos de hierro para la investigacion y la ingeneria ferroviaria.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

La cumbre de Barcelona

La posibilidad de que dentro de un mes haya en Copenhague un acuerdo completo y legalmente vinculante sobre el régimen de reducción de emisiones entre 2012 y 2020 que sustituya al de Kioto está cada vez más lejos. La UE ha admitido hoy por primera vez que puede no dar tiempo para ello, aunque oficialmente insiste en que ese es su objetivo. Sin cifras de reducción de emisiones ni de financiación de EE UU, con los países africanos alzando la voz y con las voces en la UE que ya abiertamente hablan de retrasar el acuerdo, Copenhague huele a humo.

En lugar de un acuerdo vinculante, con sanciones para quien incumpla, quedaría reducido a un acuerdo político de alto nivel con compromisos concretos de reducción de emisiones. La negociación se retomaría en enero para conseguir ese acuerdo "lo antes posible", en palabras del negociador jefe de la Comisión Europea, Artur Runge-Metzger.

La UE ha insistido en rueda de prensa en que "quiere un acuerdo completo y vinculante" de reducción de emisiones, como ha recalcado Alicia Montalvo, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático y una de las portavoces de la UE como representante del país que presidirá la UE el próximo semestre. Sin embargo, a preguntas de EL PAÍS sobre si queda tiempo para alcanzar ese acuerdo, Runge-Metzger ha admitido: "Cada vez escuchamos más voces que dicen que el tiempo se ha acabado, incluyendo a algunos de nuestros líderes, que consideran que la negociación debería retomarse el año que viene. Eso se está discutiendo".

Los países en desarrollo insisten en que sí hay tiempo. La negociadora de Kenia, Grace Akumu, ha resumido su postura: "La UE va lanzando mensajes de que no hay tiempo y de que bastará un acuerdo político. Pero si los países ricos ponen reducciones sobre la mesa hoy, ¿quién dice que en un mes no hay tiempo?". Sin embargo, el secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, ha dejado claro que EE UU no anunciará ninguna cifra en Barcelona.


viernes, 11 de septiembre de 2009

¡350! Únete a la acción

Según las últimas investigaciones científicas, 350 partículas por millón (ppm) es la cantidad máxima de CO2 que la atmósfera debe contener si queremos frenar el cambio climático.

Y “350.org” es el nombre de una campaña internacional contra el cambio climático, creada por un grupo de gente joven de distintos países, que pretende animar a personas de todo el mundo a tomar iniciativas en la lucha contra el cambio climático a través de diversas acciones.

Actualmente se encuentran registradas en su página web más de 1.300 acciones a lo largo de todo el mundo. El objetivo de esta iniciativa consiste en reunir el mayor número de acciones el día 24 de octubre de este año, para conseguir soluciones climáticas basadas en la ciencia y la justicia.

Se ha elegido el 24 de octubre como fecha para la acción porque es una fecha 6 semanas antes de la celebración de la COP 15 (Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático). Se pretende que el éxito de la actuación de lugar a la reflexión y se consiga que la cantidad de carbono en la atmósfera sea de 350 partes por millón y no de 387, como en la actualidad.

Todos podemos participar en la iniciativa de “350” registrando un evento para el día 24 de octubre en la siguiente dirección: http://www.350.org/es


viernes, 12 de junio de 2009

Sydney se ilumina por una mayor conciencia ecológica

Australia muestra de una manera decididamente diferente, su postura en contra del calentamiento global. En lugar de pedirle a sus habitantes que apaguen las luces o de hacer protestas en el parlamento, Brien Eno, un productor de música, inauguró el Festival de las Luces (Luminous Festival), un proyecto que incluye distintos eventos orientados a la ecología y a la discusión sobre el cambio climático.

El festival de luces y sonido consta de varias esculturas de luces ubicadas en diferentes lugares de la ciudad que ofrecen una deslumbrante gala de colores y movimiento. Pero lo más destacado es el show de luces que proyectará imágenes sobre el Opera House cada anochecer iluminándolo por completo.

El trabajo está compuesto por unas 300 imágenes y un software especial que las combina y mezcla para crear un arte regenerativo, una pintura en constante estado de evolución que ha convertido las velas de la Casa de la Ópera en una gigantesca tela pictórica.

El trabajo está compuesto por unas 300 imágenes y un software especial que las combina y mezcla para crear un arte regenerativo, una pintura en constante estado de evolución.

Los organizadores han escogido como escenarios sitios emblemáticos de Sídney, como el centro, el barrio de The Rocks, el embarcadero de transbordadores Circular Quay, el Museo de Arte Contemporáneo, el puerto deportivo Darling Harbour y la Casa de la Ópera.


martes, 9 de junio de 2009

Una exitosa CARBON EXPO da paso a negociaciones en Bonn

La mayor feria de intercambio de emisiones cerró su edición de este año con 276 expositores provenientes de 83 países, y 3000 visitantes representando a 111 países.

El mercado sigue creciendo aún cuando el número de proyectos presentados para su registro ante Naciones Unidas ha disminuido. Se notó optimismo dentro del sector respecto a los proyectos forestales, las compensaciones voluntarias de las emisiones y la participación de Estados Unidos. Próximamente podréis ver artículos en este blog sobre los diversos temas tratados en esta Carbon Expo.

Desde el 1 de junio y hasta el 12 de junio se lleva a cabo en Bonn la 30a. sesión de los organismos subsidiarios de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: el Organismo Subsidiario de Implementación y el Organismo Subsidiario de Asesoramiento Científico y Técnico (SBI y SBSTA, respectivamente, por sus siglas en inglés). La discusión girará sobre el texto preliminar que describe un nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático.

Una última sesión extraordinaria de negociación previa a la Cumbre de Copenhague se realizará entre los días 2 a 6 de noviembre en Barcelona.


miércoles, 8 de abril de 2009

Conversaciones en Bonn sobre Cambio Climático

Desde el 29 de marzo y hasta hoy, 8 de abril, se está llevando a cabo en Bonn la primera de las tres sesiones de negociación antes de la COP 15, que se efectuará en diciembre en Copenhague y decidirá el futuro del protocolo de Kyoto después de 2012. Dentro de esta sesión se han realizado paralelamente dos reuniones importantes.

Por un lado tenemos al Grupo de Trabajo Ad-Hoc para los compromisos futuros para los países Anexo I bajo el protocolo de Kyoto (AWG - KP), que tiene la misión de proponer las metas de reducción a alcanzar después de 2012, y hacer las correcciones pertinentes al texto relacionado con los compromisos futuros. En esta, su séptima sesión, el grupo debía tratar:

  • La escala agregada de reducciones de emisiones por los países del Anexo I, es decir, tanto la contribución individual como conjunta de las Partes. En el texto preliminar se estaría hablando de estabilizar las concentraciones por debajo de los 350 ppm, lo que significaría que los paí­ses Anexo I deben reducir las emisiones en un 45% por debajo de los niveles de 1990 para el 2020, y en un 95% para el 2050.
  • Los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto (el comercio de emisiones, la implementación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio), que dependerán de las modificaciones legales que sufra el protocolo. Se discuten los posibles enfoques para tratar las emisiones sectoriales.
  • Definiciones, modalidades, reglas y directivas para el tratamiento del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) en el segundo período. Hay países que proponen un inventario obligatorio de biomasa forestal, usando líneas de base deben ser transparentes que muestren la degradación. Entre los temas a discutir están: si únicamente se contarán las acciones antropogénicas, dejando de lado los factores naturales (variaciones interanuales, problemas estructurales, perturbaciones); qué actividades serán voluntarias u obligatorias, y qué se hará con los productos de madera.
  • La revisión de los gases de efecto invernadero considerados, los sectores y las fuentes.
  • Enmiendas legales al protocolo, por ejemplo relacionadas con la duración del período de compromiso.
  • Las consecuencias potenciales, respecto a esto se realizó un taller donde se notó la necesidad de tener más evidencias sobre las consecuencias, y canales adecuados de información. Aún se discute si se deben tomar en cuenta solo las consecuencias negativas o si también se deberí­an considerar las positivas.


También está culminando la quinta sesión del Grupo de Trabajo Ad-Hoc para la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la UNFCCC (AWG - LCA). Este grupo partí­a de un documento donde se examinaba el proceso de negociación para el cumplimiento del Plan de Acción de Bali, el cual comprende 4 elementos clave relacionados a la cooperación a largo plazo: mitigación, adaptación, financiamiento y tecnologí­a, para ser discutidos desde una “visión compartida”.

Al comenzar la reunión, el Ministro de Ambiente de Alemania destacó la necesidad de que las negociaciones se guíen no solo por lo que es posible sino por lo que es necesario para frenar el cambio climático. A la espera de las conclusiones finales citamos unas cuantas ideas surgidas de la discusión:

  • Alrededor de la adaptación, las ideas han girado alrededor de los principios subyacentes, el objetivo y el alcance de un marco de referencia, los acuerdos institucionales, los medios de implementación, los riesgos y los seguros, así­ como el monitoreo y el feedback. Se destaca la necesidad de redes que permitan el acceso a datos meteorológicos y cooperación
  • En general, los paí­ses en desarrollo piden que las contribuciones financieras para la adaptación sean obligatorias, y que además se cree un mecanismo transparente para asegurar que los países en desarrollo cumplan con sus compromisos, con una aproximación a nivel de paí­s. La discusión está en si las ayudas fuera del marco de la UNFCCC se cuentan o no. También se ha mencionado que se tomen en cuenta los conocimientos y técnicas indígenas.
  • Las partes han definido al financiamiento y la transferencia de tecnología como un elemento básico en los acuerdos a tomar en Copenhague. Hablan de financiamiento multi-ventana a través de fondos especializados supervisados por la COP, además de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, los mecanismos de mercado y el potencial del programa REDD y la conservación.
  • En cuanto a la mitigación, Estados Unidos pide que la visión compartida sea dirigida por la ciencia y contenga metas claras, mientras que Europa pide que los paí­ses en desarrollo reduzcan sus emisiones en un 15 - 30% para el 2020. Ante esto, los países en vías de desarrollo han pedido que se preste más atención a las acciones de adaptación, y no solo a las de mitigación, aunque están dispuestos a hacer reducciones de emisiones a mediano plazo y piden que se reconozcan las acciones voluntarias que ya llevan a cabo.
  • Manteniendo los principios de equidad, responsabilidades comunes pero diferenciadas, precaución y “el que contamina paga”, las negociaciones se retomarán en junio y en septiembre. ¡Ya queda menos para Copenhague!


miércoles, 11 de marzo de 2009

La Hora del Planeta, un apagón global para concienciar sobre el cambio climático

La “Hora del Planeta” arrancará, la noche del 28 de marzo, en las Islas Chatman, en Nueva Zelanda, donde, de acuerdo con la WWF, los generadores a diesel serán apagados, dando inicio a un evento global que se espera incluya a más de 1.000 millones de personas en más de 1.000 ciudades.

El movimiento continuará con la participación de grandes ciudades como Sydney, Seúl, Pekín, Hong Kong, Kuala Lumpur, Manila, Singapur, Bangkok, Yakarta, Bombay y Nueva Delhi, donde se espera que millones de personas apaguen la luz y aparatos eléctricos para expresar su preocupación por el planeta.

En París, añade el comunicado, se apagarán las emblemáticas luces de la Torre Eiffel por una hora y en Atenas se hará lo mismo con la Acrópolis. En América, grandes ciudades como Nueva York, Río de Janeiro, Toronto, Buenos Aires, Chicago, México y Las Vegas se unirán a la campaña.

El director ejecutivo de la “Hora del Planeta”, Andy Ridley, dijo, según el comunicado, que este evento “llamará la atención globalmente hacia el cambio climático y la urgencia por encontrar medidas para enfrentarlo”.

“Estamos pidiendo a 1.000 millones de personas que participen en lo que es esencialmente el primer voto global en pro de la acción para con el cambio climático apagando sus luces por una hora, votando así por el planeta Tierra”, subrayó.

La “Hora del Planeta” espera proveer a los líderes del mundo un mandato global llamando a la acción para mitigar el cambio climático cuando se reúnan en la conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Copenhague en diciembre de este año, donde se hará un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto, añade el comunicado.

La oficina para Centroamérica de la Federación Mundial por la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) dijo en un comunicado que en el istmo se unirán a esta iniciativa ciudades como Guatemala, San José, Belmopán (Belice) y La Ceiba (Honduras).

Para la representante centroamericana de WWF, Sylvia Marín, esta iniciativa “no es solo un apagón simbólico de una hora, es un llamado a que cada día consumamos menos y con más conciencia”.


lunes, 2 de marzo de 2009

Sustentable - Diseño y Ecología

¿Escuchaste sobre ”SUSTENTABLE, Diseño y Ecología”?. Se trata del primer festival que celebra exclusivamente el diseño multidisciplinario argentino con conciencia ambiental. En su primera edición, se propuso difundir estrategias de diseño sustentable implementadas por diseñadores y organizaciones, y a su vez vincular a diseñadores, comercializadores y productores para promover el desarrollo y la discusión de prácticas responsables en el diseño. Se trató de un espacio para aprender, intercambiar, inspirar y concientizar, desarrollando y fomentando estrategias responsables de producción y consumo.

Sustentable 08 contó con:

- una exhibición de más de 100 productos y proyectos de 50 diseñadores argentinos con principios de sustentabilidad económica, social y ecológica.

- charlas y workshops, donde reconocidos diseñadores e instituciones especializadas en el cuidado del medio ambiente hablaron sobre temas relacionados al diseño y la ecología en el marco de un ambiente de cercanía e intercambio.

- proyecciones audiovisuales y un espacio de interacción, donde los visitantes se podían informar sobre cómo disminuir su impacto en el planeta y encontrar a personas con intereses similares para emprender nuevos proyectos responsables.

Los organizadores del evento pretenden que este festival nos inspire a todos, diseñadores y público en general, a involucrarnos más activamente en el tema, por eso la entrada y las actividades fueron libres y gratuitas.

Más información: www.diseniosustentable.org

martes, 16 de diciembre de 2008

Los países en desarrollo aceptan por primera vez recortar sus emisiones de CO2

La 14 Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se celebra estos días en Poznan (Polonia), comienza a dar resultados. Ayer, los países en desarrollo acordaron en la cumbre recortar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), algo que hasta ahora nunca habían hecho. En concreto, se comprometieron a tomar medidas para reducir sus emisiones entre un 15% y un 30% sobre lo que está previsto que emitan en 2020.

Se trata de un gran paso adelante, ya que por primera vez se ponen cifras al esfuerzo que deben hacer estos países para mitigar el impacto del calentamiento global. De este modo, si la tendencia de China, por ejemplo, fuera aumentar sus emisiones en un 50% para 2020, debería tomar medidas para que ese incremento sólo fuera de entre un 20%-35%.

"Por primera vez se vinculan los objetivos de reducción de los países ricos con un esfuerzo de reducción en los países emergentes", dijo la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. Este compromiso de los países en desarrollo quedará recogido en el mandato que debe servir de base para el texto que se negociará el próximo año en la cumbre de Copenhague.

El plenario de la Conferencia estableció también un acuerdo que incluirá en la base de la negociación para el próximo año un objetivo de reducción de las emisiones de entre un 25% y un 40% en 2020 para los países industrializados. Hoy está previsto que se dé el visto bueno a una reducción del 20% de las emisiones de CO2 para el conjunto de los países de la Unión Europea (UE) en 2020.


viernes, 12 de diciembre de 2008

"La Hora del Planeta 2009" busca implicar a 1.000 millones de personas en la lucha contra el cambio climático

"La Hora del Planeta 2009" es una iniciativa que pretende demostrar a los gobiernos, ciudadanos y empresas de todo el mundo que es posible una acción conjunta contra el cambio climático. La campaña, impulsada por la organización ecologista WWF, culminará el próximo 28 de marzo de 2009 entre las 20:30 y las 21:30 horas, momento en el que 1.000 ciudades apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos. Durante esta hora, se promoverán diferentes actividades de sensibilización sobre el calentamiento global en las que se pretende implicar a 1.000 millones de personas.

El objetivo de esta acción es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en 2009 en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático. Se persigue "un compromiso de acción decidida encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", explicaron desde WWF.

Más de 60 países se implicarán en 2009 en este evento para luchar contra el cambio climático y se prevé un gran incremento respecto a la participación ciudadana en 2008, cuando 50 millones de personas se unieron en "La Hora del Planeta" y se apagaron edificios simbólicos como el Coliseo de Roma, el Parlamento de Budapest o el Puente de San Francisco. En España, ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Zaragoza o Granada ya han manifestado su interés en adherirse a esta iniciativa, además de personalidades del mundo de la cultura y grandes empresas.

"La Hora del Planeta 2009" es una "ambiciosa propuesta de acción que nos recuerda que cada uno de nosotros tiene una gran responsabilidad para luchar contra las amenazas ambientales globales. El próximo 28 de marzo, miles de ciudades se unirán para demostrar que todos juntos podemos frenar el cambio climático", afirmó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.


miércoles, 23 de julio de 2008

Ultimas medidas para disminuir la contaminación en Beijing 2008

Dos millones de vehículos fuera de circulación. Industrias contaminantes paralizadas. Todas las obras de construcción suspendidas. Las medidas son radicales, pero el problema lo es aún más: la gruesa capa de smog que ahoga a la ciudad cuando falta poco menos de un mes para los Juegos Olímpicos.

En Beijing, el gran desafío es limpiar el medio ambiente. La inminencia de las olimpíadas ha resaltado los problemas ambientales, y si el país más grande del mundo tiene éxito, el mayor legado podría no ser su colección de medallas, sino un mejor futuro ambiental. El esfuerzo se centra en las dos semanas que durarán los Juegos, cuando habrá en la ciudad 10.500 atletas y 500.000 visitantes.

La contaminación es evidente en la capital de 17 millones de personas, con una nube gris permanente tan densa que a veces las amplias avenidas y edificios de altura son apenas visibles. La red del tren subterráneo se duplica, los nuevos automóviles no contaminantes tienen eficiencia igual o mayor que en Europa o Estados Unidos, decenas de fábricas han reducido su contaminación. Vehículos a gas han reemplazado otros antiguos. El principal estadio olímpico tiene un original sistema de reciclaje del agua de lluvia y de energía solar. “Las medidas que estamos tomando no son sólo por los juegos sino también por el futuro de la ciudad”, dijo Du Shaozhong, subdirector de la Oficina de Protección Ambiental de Beijing.

Las iniciativa a menudo choca con los esfuerzos por el crecimiento económico: cada año unos 400.000 nuevos automóviles ingresan a la ciudad. En mayo hubo una grave crisis de contaminación. Ahora se anuncian medidas temporales por los juegos:

  • Paralización de 3.000 obras de construcción.
  • Prohibición de circular día por medio a la mitad de los 3.3 millones de vehículos.
  • Paralizar la fabricación de cemento y obligar a otra a reducir emisiones.

martes, 22 de abril de 2008

Hoy 22 de abril Dia de la Tierra

Hoy, martes, 22 de abril, es el Día de la Tierra, un acto global que comenzó en 1970 y algunas personas le acreditan el nacimiento del movimiento climático moderno. Ambientalistas, en Estados Unidos, celebraron el domingo, 20 de abril, en lo que consideran fue una de las concurrencias más grandes del mundo, en un Día de la Tierra, en la historia de la nación.

El primer Día nacional de la Tierra, hace casi cuatro décadas, tenía como objetivo convertirse en la primera protesta ambiental, en la historia de Estados Unidos. El resultado, de acuerdo con lo que afirma Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra, fue el surgimiento de un movimiento global para salvar el medio ambiente.

Kathleen Rogers dice que “creció de un acto anual, en Estados Unidos, a un evento global en casi 180 naciones. Es un día de celebración, en algunos lugares, pero, en su mayoría, especialmente ahora, se ha convertido en un día de acción, reflexión, conversación, y algunas veces, protesta acerca de la situación con nuestro ambiente, particularmente, el cambio climático”. El creador del Día de la Tierra fue el senador Gaylord Nelson, quien falleció en 2005.

En 1995,él habló acerca del primer Día de la Tierra, diciendo que se le “ocurrió que si pudiera organizar una manifestación nacional, de origen popular, relacionada con el medio ambiente, y tan grande que sacudiera el sistema, pondría el tema en la agenda política nacional, y entonces pensé en la idea del Día de la Tierra”.

Hoy, ese objetivo, sigue siendo el mismo. Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra dice que se le está “pidiendo a la gente, en todo el mundo, que haga un llamado a sus gobiernos, a sus Parlamentos o a sus Congresos, para que hagan algo de importancia acerca del cambio climático”.

Aunque el Día de la Tierra es hoy, martes 22 de abril, el pasado domingo 20, hubo manifestaciones, protestas y conciertos en 8 importantes ciudades estadounidenses, entre ellas, aquí, en Washington, en la llamada Alameda Nacional, donde comenzó todo, en 1970.

martes, 15 de abril de 2008

La ONU desarrolla un programa para fomentar el turismo verde

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó una campaña destinada a fomentar un turismo más ecológico ante el creciente número de viajeros internacionales. La iniciativa ha sido bautizada con el nombre de “Pasaporte Verde”, y consiste en una serie de recomendaciones que han sido publicadas en Internet con el fin de aumentar la conciencia de una industria que crece aceleradamente. Así, el PNUMA dará información a los turistas para evitar algunas actitudes que dañan el medio ambiente.

Entre otras cosas, aconseja por ejemplo, viajar con empresas que sean responsables en el tema; reducir el consumo de energía durante el viaje y en la estadía; y comprar productos ecológicos. “El mercado está respondiendo de forma positiva a este problema. Los turistas están cada vez más concientes. Pero todavía falta mucho para pasar de la discusión, sobre vacaciones responsables, a medidas concretas”, destacó el organismo.

La propuesta surgió a raiz de la preocupación que ha evaluado el ente internacional en materia de impacto ecológico. En este sentido, se estima que en 2020 se realizarán más de 1.000 millones de vuelos anuales, lo que redundará en un aumento del número de turistas, como así también del uso de otros recursos como la energía y el agua.

viernes, 4 de abril de 2008

Objetivos del Día Mundial de la Salud 2008

El Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, señala la fundación de la Organización Mundial de la Salud y constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial. En 2008 el Día Mundial de la Salud se centrará en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático.

El tema «proteger la salud frente al cambio climático» trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

El objetivo del Día Mundial de la Salud 2008 es catalizar la participación en la campaña mundial de protección de la salud frente a los efectos negativos del cambio climático. La OMS se propone lograr que la salud pública ocupe un lugar destacado en el programa de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

El Día constituye una oportunidad para que los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos y la OMS:

  • Establezcan vínculos entre el cambio climático y la salud y otras esferas del desarrollo, tales como el medio ambiente, la alimentación, la energía o los transportes.
  • Celebren en los países eventos o actividades que den publicidad a temas relacionados con el impacto sanitario del cambio climático.
  • Involucren a la población mundial en los esfuerzos de estabilización del cambio climático.
  • Creen campañas de promoción que generen el impulso que obligue a actuar a los gobiernos, a la comunidad internacional, a la sociedad civil y a los ciudadanos.
  • Protejan a las poblaciones pobres y vulnerables de los efectos del cambio climático, especialmente en África.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails