Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

El cambio climático reducirá en un 20% el tamaño de los peces

peces oceano
Esa es la advertencia de los investigadores de la Universidad de British Columbia, quienes estiman que el tamaño promedio de los peces se reduzca en un 20% hacia la mitad del siglo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.

Aseguran que el fenómeno es consecuencia del calentamiento global, que ha aumentado la temperatura de los océanos. El agua caliente retiene menos oxígeno que el agua fría.

jueves, 9 de septiembre de 2010

El nivel del mar podría aumentar hasta 70 centímetros para 2100

Los niveles de los océanos podrían aumentar hasta 70 centímetros para el año 2100 a causa del cambio climático, un incremento que no podría afrontar ninguna ingeniería, como la limitación del efecto de los rayos del sol o cambiar el ciclo del carbono, según un nuevo estudio.

Hoy por hoy, no existe solución alguna para la que se nos avecina. Ni los ingenios más sofisticados y extremos podrían detener el cambio climático ni uno de sus principales resultados, el avance del mar, advierte un estudio de la Universidad Normal de Pekín, publicado en la revista Proceedings.

Las consecuencis de esta catástrofe, porque sin duda supondría una gran desgracia, las sufrirían de forma desigual distintas regiones del planeta, y al menos afectaría a 150 millones de personas.

¿Solución? El director de la investigación, John Moore, no ve otra que combatir el calentamiento global, es decir, reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero pues, como hemos dicho, “no se puede confiar demasiado en la geoingeniería.”

Además, con mucho sentido común, Moore apunta que tampoco hemos de aspirar a controlar los riesgos con la tecnología sin control del calentamiento global, “sería un lastre para las futuras generaciones, y un riesgo enorme”, matiza Svetlana Jevrejeva, coautor del estudio y científico del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

martes, 3 de agosto de 2010

Los océanos se quedan sin plancton

La abundancia de fitoplancton o plancton vegetal, el primer elemento de la cadena alimentaria en los océanos, disminuyó de manera acusada a lo largo del pasado siglo, según confirma un completo estudio elaborado por la Universidad de Dalhousie, en Halifax (Canadá).

El estudio, que ha publicado la revista Nature, estima que la reducción fue de aproximadamente un 1% anual desde 1900, aunque con una tendencia superior a partir de 1950, previsiblemente por efecto del cambio climático y las mayores temperaturas superficiales de las aguas oceánicas, dicen los autores.

El fitoplancton, formado por organismos microscópicos que viven suspendidos en el agua, es la base de la alimentación tanto del zooplancton como de mamíferos de gran tamaño (cetáceos), numerosas aves marinas y la mayoría de los peces. “Son el combustible del ecosistema marino. Su disminución afecta a toda la cadena trófica y a los seres humanos”, escriben Daniel Boyce, Marlon Lewis y Boris Worm, los tres principales autores de la investigación.

La tendencia es especialmente intensa en las regiones tropicales y en las más polares, sobre todo en el Pacífico, mientras que el sur del Índico se comporta de forma sorprendente en sentido contrario, subraya el estudio.

El equipo de la Universidad Dalhousie ha combinado los datos históricos tomados por buques oceanográficos desde 1899, así como los más modernos suministrados por satélites, desde 1979. La base de datos totaliza más de medio millón de análisis de fitoplancton.

Los científicos han encontrado una correlación entre la disminución del fitoplancton y el aumento de las temperaturas superficiales del mar. El descenso se acelera a partir de 1950, con un retroceso acumulado del 40% desde entonces.

El fitoplancton está constituido especialmente por cianobacterias, diatomeas y otros organismos fotosintéticos. “El fitoplancton desempeña un papel fundamental en el ecosistema del planeta. Produce el 50% del oxígeno que respiramos, reduce el dióxido de carbono y es importante para la industria pesquera. Un mar con menos fitoplancton funciona de manera diferente”, prosigue Worm.

El aumento de la temperatura del agua se correlaciona con un menor crecimiento del fitoplancton. Las algas microscópicas necesitan luz y alimento para crecer, efectivamente, pero cuanto más se calienta el agua, más se reduce la cantidad de alimentos que logran alcanzar la superficie. Fenómenos como El Niño también tienen un claro impacto. Estudios anteriores también habían vinculado el descenso del fitoplancton en zonas polares al debilitamiento de la capa de ozono y al aumento de la radiación ultravioleta.

La temperatura superficial tiene una influencia crucial sobre la biodiversidad marina, sostiene otro estudio publicado en la misma revista. El equipo dirigido por Derek Tittensor, también de la Universidad de Dalhousie, analizó la relación entre los parámetros ambientales y la distribución de 11.000 especies pertenecientes a 13 grupos principales (zooplancton, plantas, invertebrados, peces, mamíferos …). El estudio sugiere que “el calentamiento de los océanos podría alterar la distribución de la vida en sus aguas”.


miércoles, 7 de octubre de 2009

El mundo clama para que islandia cese la caza comercial de ballenas

Reino Unido, USA, Francia, Australia, y 22 países más, han solicitado a Islandia poner fin a la caza comercial de ballenas. Así lo dió a conocer el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).

Los 26 paises condenan la decisión del Gobierno islandés de asignar cuotas para la caza comercial de ballenas a 150 ejemplares de las especies comunes que se consideran amenazadas, este año, y 100 ballenas minke para los próximos cinco años.

Algunos países como Japón o Islandia, utilizaron la excusa de la caza científica para seguir cazándolas. Eso hasta el 21 de octubre del 2006 cuando Islandia declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas, tal como lo hizo Noruega años antes.

Desde entonces, ha ido cazando distintas cifras, según los permisos concedidos por el Gobierno islandés. Cosa que tiene a todos los países muy disgustados con esta situación.


jueves, 3 de septiembre de 2009

La isla de basura flotante en el Pacifico

Cada año se arrojan al mar más de 10 millones de toneladas de desperdicios plásticos. La mayor parte no regresa a ensuciar las playas y costas, sino que terminan siendo arrastrados por las corrientes oceánicas hasta acumularse en un área del Pacífico Norte del tamaño de la Península Ibérica, formando una verdadera isla de basura flotante.

El principal problema de los residuos plásticos es que no se degradan como los materiales naturales. Por ejemplo, una botella plástica arrojada al mar termina convirtiéndose en minúsculos pedacitos debido a la acción del Sol y las corrientes marinas. Pero esos pedacitos siguen siendo de plástico; su constitución básica no resulta alterada. Otros objetos más grandes (como restos de utensilios, tapones y envases) apenas resultan afectados durante siglos enteros.

Muchos de esos desechos son trasladados por las corrientes oceánicas hasta un sector del Pacífico Norte en el que las aguas giran lentamente, en el sentido de las agujas del reloj. Los vientos son escasos y no existen islas en donde los trozos de basura más grandes puedan encallar. Así que una gigantesca masa de plásticos permanece flotando como una isla de basura en una extensa región, conocida como “vortex del Pacífico” o más precisamente, “garbage patch” (basural).

La densidad de los restos flotantes aumenta dramáticamente año tras año. Por cada cinco kilogramos de plancton, se encuentra un kilogramo de desechos plásticos. Muchas aves marinas y peces terminan pereciendo al consumir ciertos desperdicios plásticos, como tapas de botella o carcazas de encendedores. Se estima que cada año, más de un millón de aves y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren debido a la ingestión de los restos de plástico arrojados al océano. Por supuesto, no todos los plásticos flotan. En realidad, alrededor del 70% de la basura plástica acaba contaminando el fondo de los océanos.

Otro grave problema es que los plásticos actúan como una especie de “esponja química”, concentrando la mayor parte de los contaminantes tóxicos en los océanos: los POPs (”persistent organic pollutants”, contaminantes persistentes orgánicos). Los animales que consumen estos materiales contaminados los transfieren a lo largo de la cadena alimentaria, con los riesgos que ello implica.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

Aviones con agua de mar de combustible

Según NewScientist, investigadores de la US Navy están trabajando en un método de conversión del agua de mar en combustible para sus aviones.

El proceso es parecido al proceso de conversión de agua en combustible líquido mediante el uso de partículas metálicas como catalizadores y la luz. En este caso el proceso implica extraer el dióxido de carbono (CO2) disuelto en el agua del mar y combinarlo con hidrógeno, aunque este último proceso requiere un gran cantidad de energía, ya que la extracción de hidrógeno es un proceso complejo que requiere más energía –en este caso en la forma de electricidad– que la que ese hidrógeno puede llegar a producir.

Actualmente se investigan distintos procesos en los que el CO2 participa como materia primera para producir combustibles. Recientemente un equipo de investigadores lograba transformar CO2 en metano.


miércoles, 26 de agosto de 2009

Una masa de agua cálida invade el Ártico y derrite el hielo a gran velocidad

El equipo internacional que acaba de regresar de la primera campaña oceanográfica en el Ártico del proyecto Artic Tipping Points (ATP, Cambios Bruscos en el Ártico) ha constatado que una masa de agua cálida atlántica invade gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico, lo que provoca la fusión rápida del hielo, así como el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.

La expedición, en la que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha realizado a bordo del buque oceanográfico noruego Jan Mayen y pretendía determinar a partir de qué nivel de calentamiento pueden producirse cambios bruscos en el Ártico. A su vuelta, los investigadores han lanzado la primera estimación clara: el nivel de calentamiento ha de situarse entre los 3ºC y los 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990 para que se produzcan cambios bruscos en este punto del Planeta.

El Ártico es la zona del mundo donde más rápido está aumentando la temperatura, con una tasa de calentamiento tres veces mayor que el resto de la Tierra: se espera un calentamiento en la zona de hasta 9ºC durante el siglo XXI. El investigador responsable del equipo del CSIC en el proyecto y Premio Nacional de Investigación Carlos Duarte afirma que «las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo se han visto sobrepasadas por las observaciones y durante los años 2007 y 2008 ha tenido lugar una pérdida brusca de hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto la disminución de más o menos la mitad de la superficie de hielo que quedaba normalmente al final del verano».

La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico en los últimos años sugiere que el cambio climático «ha entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales», advierte Duarte. De esta forma, el Océano Glaciar Ártico «podría quedar libre de hielo en verano en un par de décadas, o quizás antes», añade.

Los investigadores del CSIC también han detectado que la mortalidad de los organismos más característicos de la comunidad del Ártico aumenta rápidamente con la temperatura. El equipo internacional ha hallado que el copépodo (pequeño crustáceo) Calanus glacialis, un nodo central de la cadena alimenticia del Ártico, había desparecido de áreas en las que antes era abundante. «El desplazamiento hacia el norte de las aguas cálidas atlánticas ha desplazado a las especies del Ártico», ha señalado el investigador Miquel Alcaraz.

El proyecto, en el que han participado investigadores noruegos, daneses, rusos, polacos, portugueses, franceses, británicos, suecos y españoles, ha sido financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la Fundación BBVA. «Las regiones polares del planeta ya no son la última frontera, sino que son las trincheras de la lucha contra el cambio climático», concluye Duarte.


viernes, 29 de mayo de 2009

El deshielo en la Antártida y Groenlandia puede causar un aumento "catastrófico" del nivel del mar este siglo

Ayudar a conservar la biodiversidad global. Ese es el principal propósito de las 100 preguntas científicas clave elaboradas por expertos en conservación de 24 de las organizaciones ecologistas más importantes del mundo, entre las que destacan WWF, Conservation International o Birdlife International, y que han sido publicadas por la revista "Conservation Biology", informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Los científicos afirman que si no se da respuesta a estas preguntas pronto, podría producirse una pérdida de biodiversidad masiva.

Cuando las sociedades ecologistas intentan poner freno a la pérdida de biodiversidad se enfrentan a un problema, ya que los temas de conservación que los expertos estudian y la información que los conservacionistas necesitan para garantizar la biodiversidad no coinciden. Las 100 preguntas que se publican ahora podrían ayudar a resolver esta contrariedad, según los expertos.

Así, 761 conservacionistas y 12 científicos han elaborado una lista preliminar de 2.291 preguntas relevantes para el mantenimiento de la biodiversidad global. El grupo de expertos votó por correo electrónico para reducir esta lista, antes de que un grupo de 44 especialistas se reuniera durante dos días en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) para decidir cuáles serían las 100 preguntas finales. Los temas que interesan a estos expertos varían desde el impacto de la nanotecnología en la biodiversidad, la forma en la que la acidificación de los océanos puede cambiar la diversidad marina, hasta los efectos del cambio del ciclo del agua en la naturaleza.

Para que una pregunta pudiera incluirse en la lista final, debía cumplir ocho criterios, entre ellos responderse mediante una investigación realista, abordar lagunas importantes de conocimientos o estar en una escala de tiempo y espacio que un equipo de investigación pudiera estudiar. Las preguntas resultantes se dividieron en 12 secciones claves que reflejan los temas que preocupan a los ecologistas, como, por ejemplo, el cambio climático, la gestión y restauración de ecosistemas, los impactos de las intervenciones de conservación, y los servicios y funciones de los ecosistemas.

"Con la crisis actual, en relación con la pérdida de especies y hábitats, es importante que garanticemos que estamos realizando las investigaciones más importantes", indicó William Sutherland, de la Universidad de Cambridge, autor principal del estudio y presidente de la cátedra Miriam Rothschild de biología conservacionista. "Cuando la investigación está diseñada para satisfacer las necesidades de proyectos de protección de recursos naturales de verdad, puede aportar beneficios sustanciosos a la biodiversidad", añadió el investigador. La lista de 100 preguntas se basa en un ejercicio, también dirigido por Sutherland, que cosechó muchos éxitos en 2008 cuando se identificaron las 25 amenazas emergentes para la biodiversidad en el Reino Unido.




tarot

martes, 31 de marzo de 2009

La Plataforma Wilkins, una nueva víctima del aumento de temperatura.

Estos días estamos siendo testigos del inminente desprendimiento de la plataforma de hielo Wilkins, que cubría 14.000 km2 de la península antártica.

La desintegración comenzó en marzo de 2008, cuando se desprendieron 405 km2 de la plataforma. A finales de mayo hubo otra rotura, de cerca de 160 km2, que hizo que se estrechara la franja de hielo que une la plataforma y la superficie continental. La placa siguió sufriendo pérdidas, en durante el 2008 se habían perdido en total 2000 km2. En enero de 2009 se anunció que la plataforma podría separarse del continente en cuestión de semanas o meses.

Actualmente toda la placa esta cuarteada y un 25% se ha fragmentado, lo que ha causado que se puedan ver numerosos icebergs flotando por el océano. Se encuentra unida al continente por un puente de hielo de 40 kilómetros de largo, con un espesor que fluctúa entre los 2 km. y los 500 metros en su punto más estrecho.

Estos desprendimientos no suelen afectar al nivel del mar significativamente, sin embargo, las plataformas hacen de barrera para los glaciares que se encuentran sobre tierra, al desaparecer estas barreras los glaciares podrían desplazarse hacia el agua y esto sí alteraría el nivel del mar.

En todo caso, la pérdida de plataformas continentales sí afecta las condiciones de vida. Los investigadores han notado un aumento de penetración de la luz dentro del agua, y de materiales liberados por los icebergs, lo que ha traído consigo una mayor actividad biológica y una mayor presencia de fauna.

La temperatura promedio en la península ha aumentado 2.5ºC en los últimos 50 años, lo que significa el mayor incremento de temperatura del planeta. Durante este mismo período de tiempo han retrocedido o colapsado 9 plataformas, desapareciendo así unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo. ¿Cuánto más nos vamos a permitir perder?


martes, 3 de marzo de 2009

El nivel del Mediterráneo puede aumentar más de medio metro en este siglo

Partiendo de modelos globales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles), una investigación hispano-inglesa ha propuesto tres futuros escenarios de los efectos del cambio climático en el Mediterráneo para los próximos 90 años. Los resultados demuestran que las temperaturas del océano en esta área aumentarán, y con ellas el nivel del mar, según indicó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Con el objetivo de predecir la temperatura, el nivel del mar y la salinidad del Mediterráneo en el siglo XXI, investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton (Reino Unido) han analizado simulaciones a partir de tres escenarios relacionados con el cambio climático y el aumento de gases de efecto invernadero. "En el escenario más positivo se asume que las concentraciones de gases de efecto invernadero se mantienen constantes a las del año 2000 y, aun así, sigue habiendo influencia de cambio climático. El escenario más negativo presenta un desarrollo económico heterogéneo en todo el mundo con un aumento continuado de los gases de efecto invernadero durante el siglo XXI", explicó Marta Marcos, autora principal e investigadora de la UIB.

El escenario más positivo refleja que los cambios son menores y el Mediterráneo registraría a finales del siglo XXI un aumento de la temperatura de menos de un grado centígrado. Los otros dos escenarios contemplan un aumento de los gases de efecto invernadero en las próximas décadas y predicen un incremento de la temperatura del mar de hasta 2,5 grados.

A largo plazo, el nivel del mar puede variar por los cambios en la temperatura (un calentamiento implica un incremento de volumen) y por aportes de masa. "El nivel de todo el Mediterráneo aumentará entre 3 y 61 centímetros de media por efecto del calentamiento", aseguró Marcos.

En cuanto a los aportes de masa por deshielo de los polos y de los glaciares continentales, existe "mayor incertidumbre" y no está contemplado en el estudio. Donde más interesa conocer el aumento del nivel del mar es en las costas, "pero ahí es donde menos se sabe por la baja resolución espacial de los modelos", añadió la investigadora.


sábado, 28 de febrero de 2009

El deshielo de los polos afecta ya a las corrientes oceánicas

Una investigación en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares, según han anunciado sus autores en un comunicado. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento Estado de la Investigación Polar [archivo en PDF], publicado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

El API se puso en marcha en marzo de 2007 y comprende un período de dos años que abarca hasta marzo de 2009 para permitir que se puedan realizar observaciones en ambas regiones polares. Para Michel Jarraud, Secretario General de la OMM, “las nuevas pruebas resultantes de la investigación polar consolidarán la base científica sobre la que se fundamentarán las actividades del futuro.”

El comunicado de prensa asegura que ahora queda claro que las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo. Los investigadores también descubrieron que en el Ártico, durante los veranos de 2007 y 2008, la extensión mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años.

En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido al calentamiento global, cambiaron los tipos y el alcance de la vegetación en el Ártico, lo que afectó a los animales de pastoreo y a la caza. Otras pruebas del calentamiento del planeta son las obtenidas por los buques de investigación del API, que han confirmado que el nivel de calentamiento del océano Austral está por encima de lo normal. El enfriamiento de las corrientes de los fondos oceánicos cerca de la Antártida es coherente con el aumento del derretimiento del hielo de la Antártida y podría afectar a la circulación oceánica. Por consiguiente, el calentamiento global afecta a la Antártida de formas que antes no se conocían.

La investigación realizada en el marco del API también ha identificado grandes reservas de carbono almacenado como el metano en el permafrost (capa profunda del suelo permanentemente helada). El deshielo del permafrost amenaza con desestabilizar el metano -un gas de efecto invernadero- almacenado y enviarlo a la atmósfera. De hecho, los investigadores del API que se encontraban a lo largo de la costa de Siberia observaron emisiones sustanciales de metano procedentes de los sedimentos de los océanos.


jueves, 5 de febrero de 2009

La acidez de los océanos amenaza la cadena alimentaria

Los océanos se han venido protegiendo de los drásticos efectos del cambio climático absorbiendo una porción sustancial del gas de efecto invernadero. Sin embargo, un panel internacional de científicos marinos alerta ahora que la acidez del océanos está aumentando a una velocidad tan impresionante que amenaza seriamente la supervivencia de los arrecifes de corales, los mariscos y la cadena alimentaria marina en general.

Este grupo de expertos, integrado por 155 científicos de 26 países y otras comunidades científicas internacionales, no han sido los primeros en señalar el aumento de la acidez de los océanos como una grave amenaza medioambiental. Un grupo de eminentes científicos, conocido como «The Nature Conservancy», ya realizó una evaluación similar el pasado mes de agosto, sin embargo, han sido los duros términos utilizados en este último informe y el respaldo internacional recibido por este equipo de investigación, el que le ha dado una fuerza inusual. En él hacen un llamamiento a una «acción urgente» para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono.

Durante un congreso celebrado el pasado mes de octubre en Mónaco, este grupo de expertos advirtió que «los severos daños son inminentes». El informe, denominado «Declaración de Mónaco», alerta que el aumento de la acidez está interfiriendo en el crecimiento y la salud del marisco y corroyendo los arrecifes de corales, procesos que pueden afectar la cadena alimentaria marina en general. Este panel de científicos, ya ha alertado que se han detectado una disminución en el peso de los mariscos y una interferencia en el crecimiento de la estructura del coral.

En concreto, Jeremy Jackson, un experto en coral en el «Scripps Institution of Oceanography» de San Diego, explicó que «ya no existen dudas» de que este proceso de aumento de la acidez de los océanos es el principal problema. «Nadie se ha centrado hasta ahora en ello porque todos estamos demasiado preocupados en el calentamiento», afirmó Jackson, quien insistió en que «está claro que la acidez es la mayor amenaza» en estos momentos para los océanos.

El dióxido de carbono, producido principalmente por la combustión del petróleo es el principal componente de los gases de efecto invernadero, los cuales han registrado un aumento sostenido desde el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails