Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta co2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta co2. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Récord de emisiones de CO2 en 2010

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron el nivel más alto de la historia en 2010, al superar en 5% la cifra registrada en 2008. Ello constituye un “serio revés” para la lucha contra el calentamiento global, anunció hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE).

“Las emisiones de CO2 del sector energético fueron en 2010 las más elevadas de la historia, según las últimas estimaciones de la AIE”, escribió la agencia en su página web.

“Tras una caída en 2009 provocada por la crisis financiera mundial, las emisiones subieron hasta un nivel récord de 30,6 gigatoneladas, una progresión de 5% respecto al anterior año récord, 2008, cuando los niveles habían alcanzado 29,3 gigatoneladas”, añadió la AIE.

El 80% de las emisiones del sector energético previstas para 2020 ya se han alcanzado, y provienen de fábricas en actividad o en construcción, subraya la AIE, que representa los intereses de los países industrializados.

Estos resultados “constituyen un revés serio para nuestra esperanza de limitar la subida de la temperatura en el mundo a un máximo de 2°C”, advierte el economista jefe de la AIE, Fatih Birol. El objetivo de fijar la subida máxima de la temperatura del planeta fue determinado por los dirigentes del mundo en Cancún (México) en 2010.

Según estimaciones de la AIE, para cumplir este objetivo, las emisiones de C02 del sector de la energía no deben superar las 32 gigatoneladas en 2020. “Esto significa que en los próximos diez años, las emisiones deben aumentar menos que entre 2009 y 2010”, advierte la agencia, cuya sede está en París.

Fuente: Peru21

martes, 3 de mayo de 2011

La boda real británica supuso unas emisiones de 6.765 toneladas de CO2

Según explicaba The Telegraph días atrás, la empresa Landcare Research ha desarrollado un sistema internacional para cuantificar las emisiones de dióxido de carbono y, aplicándolo a los fastos de la boda real entre el príncipe William y Kate Middleton, llegó a la conclusión de que el evento generaría (fue un estudio previo) 6.765 toneladas de CO2. Es decir 1.230 veces más que el promedio por hogar del Reino Unido.

Para los cálculos, Landcare ha tenido en cuenta las emisiones medias de los aviones utilizados por los invitados internacionales y los vehículos empleados en los traslados por Londres. Pero no sólo contaron los privilegiados que pudieron entrar en la Abadía de Westminster. Hay que tener en cuenta la expectación levantada por el enlace -un billón de espectadores en todo el mundo- y los numerosos turistas y curiosos desplazados a la capital británica para intentar atisbar algo entre la multitud. Al parecer, el Metro generó 3.957 toneladas de gases contaminantes y el ferrocarril otras 200.000.

Y toso ello sin contar las fiestas callejeras y la producción extra de motivos ornamentales (banderas, carteles, merchandising…) que habrían hecho subir extraordinariamente el consumo eléctrico. Quizá por eso los novios decidieron apagar las luces de Buckingham Palace durante la noche y solicitaron la instalación de sistemas de reciclaje. Su granito de arena.

Fuente: Brujula Verde

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Gases anestesiantes quirúrgicos contaminan más que el CO2

Tanto echarle la culpa a los aviones y los coches y va resultar que no eran los peores a la hora de contaminar la atmósfera con emisiones de CO2. Lo sorprendente es el nuevo malvado. O malvados, pues son tres: los gases anestesiantes que utilizan cirujanos y dentistas en sus intervenciones quirúrgicas y que se llaman isoflureno, desflureno y sevoflureno.

Según un estudio de Ole John Nielsen, profesor de Química atmosférica de la Universidad de Copenague, en colaboración con la NASA y anestesistas de la University of Michigan Medical School, estos gases que se usan habitualmente en EEUU con fines médicos causan un insospechado impacto medioambiental. Los cálculos dicen que un kilogramo de gas equivale a 1.620 kilogramos de dióxido de carbono o, lo que es lo mismo, las emisiones de un millón de automóviles.

El estudio se publicó en el British Journal of Anaesthesia y explica que los tres gases son peores que el CO2, pero unos dañan el entorno más que otros. En eso se lleva la palma el HFC-134a, que es 1.300 veces más nocivo que el dióxido de carbono hasta el punto de que, en Europa, quedará prohibido a partir de enero de 2011.

lunes, 14 de junio de 2010

El impacto ambiental del Mundial de Fútbol

2.700.000 toneladas de dióxido de carbono. Ésta es la cantidad estimada de CO2 -el gas con efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global- que generará el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Ocho veces más CO2 que el mundial de Alemania en 2006.

Las cifras provienen de un estudio presentado en febrero del año pasado, cuyo objetivo era hacer un cálculo estimativo de las emisiones de carbono del Mundial, a fin de buscar la manera más eficiente de contrarrestarlas.

Sin embargo, en vísperas del inicio del evento, los autores del informe -comisionado por los gobiernos de Noruega y Sudáfrica a la consultora internacional Pöyri- consideran que la mayoría de sus recomendaciones cayeron en el vacío.

Aunque las autoridades locales (con ayuda y financiamiento de organismos internacionales y empresas privadas) han logrando implementar una serie de proyectos "verdes", son pocas las emisiones que se compensarán al final del proceso, dicen los investigadores.

Volar, un mal inevitable. Uno de los principales factores que hace que el campeonato genere esta cantidad de CO2 son los vuelos internacionales de los equipos que vienen a jugar y del público que asiste al evento.

Este dato fue tomado en cuenta por primera vez para hacer esta clase de análisis.

viernes, 14 de mayo de 2010

El cambio climático puede acabar con 1.300 especies de lagartos y lagartijas


El 20% de las especies de lagartos y lagartijas del planeta podrían extinguirse este mismo siglo por culpa del cambio climático, según concluye una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según el CSIC, el estudio vaticina dichas extinciones para el año 2080. En total, se estima que podrían desaparecer unas 1.300 de las 5.100 especies de saurios conocidas.

Este fenómeno, según los autores, podría atajarse mediante la reducción de las emisiones de CO2 pero, aunque se tomen medidas, consideran “inevitable que para 2050 un 6% de las especies de saurios se hayan extinguido”.

La previsión establecida en el estudio es fruto de un modelo matemático de riesgo de extinción que ha sido validado con trabajos de campo en cuatro continentes.

El estudio, en el que colaboran 26 científicos de 12 países, ha sido publicado en el último número de la revista “Science”.

Dirigido por el investigador de la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos), Barry Sinervo, la investigación cuenta con la participación del investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Ignacio De la Riva.

La investigación comenzó con la constatación de que ciertas poblaciones de lagartija de turbera de Francia se habían extinguido.

El modelo matemático de riesgo de extinción contempla las variables climáticas y las variables fisiológicas relacionadas con la regulación térmica de los reptiles.

Sus resultados fueron validados en un trabajo de campo posterior realizado en Francia y en México. De hecho, estas prospecciones desvelaron que, en ciertos casos, las extinciones son más rápidas de los esperado porque una especie capaz de adaptarse eliminaba por competencia a la que no lo era.

Según el investigador del CSIC, la estrategia “inevitable” para eludir los efectos del calentamiento del clima es que los animales cambien su distribución geográfica, tanto altitudinal como latitudinal.

“Esto ya se está observando en la actualidad en numerosas especies animales y vegetales, pero no bastará para evitar la extinción de muchas especies de saurios de montaña que, sometidas además a la competencia creciente con las especies de zonas más bajas, a menudo se quedarán sin hábitat a medida que asciendan en altitud”, añadió.

Los datos globales concluyen que Madagascar podría ser ya una de las zonas más afectadas por el impacto del cambio global.

Además, se prevé que las especies que ya están experimentando pérdidas de población a nivel local serán las más proclives a la desaparición.

martes, 11 de mayo de 2010

25 años del agujero en la capa de ozono

Este mayo se cumplen 25 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono sobre el continente antártico. Cuando el equipo del British Antartic Surveypublicó su hallazgo en la revista Nature,en 1985, advirtió que el agujero podría expandirse a otras partes del mundo.

La capa de ozono es la encargada de proteger a todas las criaturas del planeta del efecto nocivo de los rayos ultravioletas del sol. Por esta razón, advirtieron en ese entonces los científicos, si su tamaño continúa creciendo -debido al uso de clorofluorocarbonados, unos gases utilizados comúnmente en los aerosoles- aumentarán también los casos letales de cáncer piel a causa de la exposición a los rayos solares.

El descubrimiento realizado por Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin se convirtió en un símbolo de la fragilidad de la Tierra y en un emblema de la lucha de los ambientalistas.

La seriedad de la amenaza ambiental fue tal que dos años después de que se publicara el estudio se firmó el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonados y obligó a los científicos a buscar alternativas para reemplazarlos.

Pese a la existencia de este protocolo y al conocimiento de que estas sustancias permanecen durante años en la atmósfera, su uso está permitido en algunos casos.

La ofensiva contra estos gases permitió frenar el crecimiento del agujero, pero se calcula que deberán pasar al menos unos 100 años para que se recupere por completo.

Jonathan Shanklin publicó esta semana una serie de reflexiones generales sobre el agujero en la capa de ozono y el rol que jugó la suerte en el hallazgo. Pero quizás, lo que más valga la pena destacar de sus comentarios, es la lección que dejó la investigación.

"Lo que podemos aprender de ello es lo rápido que puede cambiar nuestro planeta. Dada la velocidad con la que la humanidad puede afectarlo, ser precavidos es el camino más seguro hacia la prosperidad", dijo Shanklin.

"Y aunque el foco ahora esté puesto en el cambio climático, la causa de todos problemas ambientales -una población que sobrecarga la capacidad del planeta- está creciendo".

"Futuros historiadores notarán que, aunque la humanidad logró resolver inesperadamente un problema ambiental, creó muchos más por no atacar los problemas ambientales de una manera holística", concluyó el científico.

Shanklin no fue el único de los tres investigadores en criticar como se le está haciendo frente al calentamiento global. En entrevista con la BBC, Joe Farman criticó a los políticos por su accionar frente al cambio climático.

Es una "gran estupidez" continuar aumentando las emisiones de CO2 cuando sabemos que es un gas contaminante, aseguró Farman.

El experto condenó el hecho de que los gobiernos no hayan eliminado todas las sustancias químicas que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono y añadió que algunas de las sustancias que se usan en reemplazo de los clorofluorocarbonados son gases con un efecto invernadero potente.

Para Farman, los gobiernos no aprendieron la lección: que tienen que actuar rápidamente y con decisión ante amenazas globales sobre el medio ambiente como el cambio climático.

Pero también, culpó a la comunidad científica por no haber tomado en serio las críticas específicas a la ciencia detrás del cambio climático.

Fuente : BBC

jueves, 25 de febrero de 2010

El CO2 ha aumentado un 41% en los ultimos 20 años

Esto lo da a conocer el informe que ha elaborado el International Global Carbon Proyect (GPC). Si esto sigue así, nos vamos a un aumento de las temperaturas de 5 o 6 grados de aquí al 2100.

En el se analizó la capacidad que tiene la Tierra para hacer frente a este aumento de emisiones. Hasta hace poco, gran parte del CO2 provocado por la actividad humana terminaba en los océanos o podía ser absorbido por la vegetación. Sin dudas, esto era positivo porque el dióxido de carbono no llegaba al atmósfera y se evitaba el aumento del efecto invernadero. En la actualidad los sumideros de carbono son menos eficaces y ya no resisten.

Por otra parte, lo más preocupante es que las emisiones han estado creciendo demasido rápidamente durante la última década. Para suministrar cifras más exactas desde el año 2000 se ha observado un aumento del 29%. Durante esta última década, las emisiones de dióxido de carbono están creciendo un 3,4% por año en comparación a la década de 1990 al 2000.

En gran medida, esto se debe a las emisiones de los países en vías de desarrollo que han hasta triplicado la cifra. Los países industrializados emiten algo menos que las economías emergentes pero la problemática es a nivel mundial y el calentamiento global avanza.

lunes, 1 de febrero de 2010

Los refrigeradores de los supermercados, mayor amenaza que las bolsas de plástico

Los refrigeradores de los supermercados suponen la mayor amenaza para el calentamiento procedente de los supermercados, ya que representan el 30 por ciento de sus emisiones de gases invernadero, según un estudio de la Agencia de Investigación Medioambiental (EIA en sus siglas en inglés).

Pese a que esas máquinas representan un peligro mayor para el medio ambiente que las bolsas de plástico, sólo el 0,5 por ciento de ese tipo de comercios cuentan con refrigeradores "verdes" o de bajo consumo, advierte este estudio, del que se hace eco hoy el diario británico "The Guardian".

Los responsables de este peligro son los hidrofluorocarburos (HFC), compuestos refrigerantes utilizados en los frigoríficos, congeladores y los aparatos de aire acondicionado.

Los HFC se introdujeron en el mercado en la década de 1990 porque eran una alternativa más segura a otros gases de similares características, pero dañinos con la capa de ozono, como los clorofluorocarburos (CFC) o los hidroclorofluorocarburos (HCFC).

Aunque los HFC no dañan la capa de ozono, su potencial para agravar el calentamiento global es significativo, hasta el punto de que una tonelada del gas R404a -un tipo de HFC- tiene el mismo efecto para el cambio climático que 3.900 toneladas de dióxido de carbono en un periodo de cien años.

La EIA asegura que hay otras alternativas menos perjudiciales para el medio ambiente que pueden utilizarse en los refrigeradores de los supermercados británicos y que ya se están implantando en Suiza y Dinamarca y en multinacionales como Coca-Cola y McDonalds.

Por eso, la organización pretende que los supermercados prometan retirar los refrigeradores basados en los HFC para 2015 y sustituirlos por otros que funcionen con sustancias menos perjudiciales como el dióxido de carbono, el amoniaco y los hidrocarbonos.

Para hacer frente a los costos derivados de la implantación de los nuevos aparatos "verdes", la EIA quiere un mayor compromiso del Gobierno, al que acusa de una "inexcusable pasividad" en este asunto.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El Mundial Sudáfrica 2010 generará 1,6 millones de toneladas de CO2

Más de la mitad de los 32 países clasificados para el Mundial de Sudáfrica 2010 se han comprometido a dar una compensación por las emisiones de los aviones en que sus equipos arribarán y abandonarán Sudáfrica, dijo el lunes Naciones Unidas.

“Hemos trabajado en esto durante las últimas semanas”, dijo el jefe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (UNEP, por su sigla en inglés), Achim Steiner, en una rueda de prensa el lunes en el marco de la conferencia sobre el clima de Copenhague.

Los viajes de equipos e hinchas corresponderán a más del 80% de las emisiones de gases efecto invernadero del Mundial Sudáfrica 2010, dijeron el UNEP y la organización independiente Global Environment Facility.

“Somos un destino que se ubica a una larga distancia. Más del 90% de quienes viajen a Sudáfrica tendrá que usar aviones”, dijo Dorah Nteo, del departamento de Medio Ambiente de Sudáfrica.

Los deshechos de carbono de los viajes de equipos e hinchas ascenderán a 1,62 millones de toneladas de equivalente al CO2 y costarán 32,5 millones de dólares en ser compensados, de acuerdo a estimados preliminares del UNEP. Los de los equipos corresponderán a un estimado de 13.000 toneladas.

Serbia, Uruguay y Corea del Sur han aceptado compensar los viajes de sus equipos mientras que Argentina, Brasil, Camerún, Chile, Costa del Marfil, Inglaterra, Grecia, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y México dijeron que apoyaban la idea y estaban buscando la forma de implementarla, informó el UNEP.

Contribuir a proyectos de desarrollo medioambiental sería una forma de compensar, indicó el UNEP.

Steiner dijo que esperaba que los espectadores también compensaran sus deshechos de carbono. “Mi llamado a los hinchas que viajen a Sudáfrica es: conviértanse en parte de la solución, entonces no serán parte del problema”.

Naciones Unidas dice que las emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la industria y la deforestación provocarán desertificación, deslaves, ciclones más poderosos, aumento en los niveles del mar y extinción de especies.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Climate Express Train: un viaje, bajo en carbono, hacia Copenhague

Más de 400 personas; entre las que se cuentan activistas ambientales, líderes empresariales y negociadores en cambio climático, viajarán juntos en tren a Copenhague para pedir un acuerdo justo, ambicioso y vinculante para frenar el cambio climático.

El tren Climate Express partirá de Bruselas el 5 de diciembre, y será la sede de una conferencia de 12 horas que tendrá como objetivo llamar la atención sobre la influencia del sector transporte en el cambio climático, resaltando, además, las ventajas del tren como un medio de transporte público eficiente, seguro y sostenible.

El viaje será bajo en CO2, ya que las fuentes de poder necesarias para realizar el trayecto provendrán de energías renovables. Si estas mismas personas llegaran a Copenhague en avión emitirían 115 kg de CO2 por persona.

El tren a Copenhague es un proyecto desarrollado por la Unión Internacional de Ferrocarriles, de la que son miembros activos en España: ADIF y RENFE. Además, son miembros asociados: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Euskal Trenbide Sarea, Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., TP Ferro Concesionaria S.A., Ferrocarriles de Via Estrecha y la Fundacion Caminos de hierro para la investigacion y la ingeneria ferroviaria.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

La cumbre de Barcelona

La posibilidad de que dentro de un mes haya en Copenhague un acuerdo completo y legalmente vinculante sobre el régimen de reducción de emisiones entre 2012 y 2020 que sustituya al de Kioto está cada vez más lejos. La UE ha admitido hoy por primera vez que puede no dar tiempo para ello, aunque oficialmente insiste en que ese es su objetivo. Sin cifras de reducción de emisiones ni de financiación de EE UU, con los países africanos alzando la voz y con las voces en la UE que ya abiertamente hablan de retrasar el acuerdo, Copenhague huele a humo.

En lugar de un acuerdo vinculante, con sanciones para quien incumpla, quedaría reducido a un acuerdo político de alto nivel con compromisos concretos de reducción de emisiones. La negociación se retomaría en enero para conseguir ese acuerdo "lo antes posible", en palabras del negociador jefe de la Comisión Europea, Artur Runge-Metzger.

La UE ha insistido en rueda de prensa en que "quiere un acuerdo completo y vinculante" de reducción de emisiones, como ha recalcado Alicia Montalvo, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático y una de las portavoces de la UE como representante del país que presidirá la UE el próximo semestre. Sin embargo, a preguntas de EL PAÍS sobre si queda tiempo para alcanzar ese acuerdo, Runge-Metzger ha admitido: "Cada vez escuchamos más voces que dicen que el tiempo se ha acabado, incluyendo a algunos de nuestros líderes, que consideran que la negociación debería retomarse el año que viene. Eso se está discutiendo".

Los países en desarrollo insisten en que sí hay tiempo. La negociadora de Kenia, Grace Akumu, ha resumido su postura: "La UE va lanzando mensajes de que no hay tiempo y de que bastará un acuerdo político. Pero si los países ricos ponen reducciones sobre la mesa hoy, ¿quién dice que en un mes no hay tiempo?". Sin embargo, el secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, ha dejado claro que EE UU no anunciará ninguna cifra en Barcelona.


miércoles, 21 de octubre de 2009

Crear biocombustible a partir del CO2 y el sol

Aunque suene a fotosíntesis (proceso por el cual las plantas transforman el CO2 en alimento y libera oxígeno) esto es posible. Y así lo estan haciendo en la startup Joule Biotechnologies, con un proceso que crea biocombustible a partir del dióxido de carbono y, para ello, utiliza la energía solar.

A este proceso lo han bautizado como Helioculture que, según sus desarrolladores podría crear 76 mil litros de combustible al año por cada cuatro mil metros cuadrados de tierra con el mismo costo que los combustibles fósiles.

El proceso consta de un convertidor, el cual, en sí es un caldo de agua gris con nutrientes y organismos modificados genéticamente que utilizan la fotosíntesis para secretar hidrocarburos que pueden usarse como combustible.

Las pruebas de laboratorio han sido exitosas, y Joule Biotechnologies está iniciando una planta piloto en el sur de Estados Unidos. Si todo sigue bien planean producir biocombustible a escala comercial para 2010.


lunes, 21 de septiembre de 2009

Crisis mundial redujo CO2 en el planeta


La recesión económica mundial le trajo un gran respiro al planeta. Esto debido a que el año pasado la reducción de emisiones de CO2 en 2008 es la más grande de los últimos 40 años.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) sostuvo estas declaraciones al diario Financial Times, refiriendose a un informe que presentarán el mes de noviembre.

El jefe de la AIE, Fatih Birol, sostuvo que existe una nueva situación, con modificaciones de la demanda energética y postergación de numerosas inversiones energéticas basada en energías fósiles. Además recalcó que esto sólo puede tener sentido si aprovechamos esta oportunidad única, refiriendose a la cumbre de Copenhague.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¡350! Únete a la acción

Según las últimas investigaciones científicas, 350 partículas por millón (ppm) es la cantidad máxima de CO2 que la atmósfera debe contener si queremos frenar el cambio climático.

Y “350.org” es el nombre de una campaña internacional contra el cambio climático, creada por un grupo de gente joven de distintos países, que pretende animar a personas de todo el mundo a tomar iniciativas en la lucha contra el cambio climático a través de diversas acciones.

Actualmente se encuentran registradas en su página web más de 1.300 acciones a lo largo de todo el mundo. El objetivo de esta iniciativa consiste en reunir el mayor número de acciones el día 24 de octubre de este año, para conseguir soluciones climáticas basadas en la ciencia y la justicia.

Se ha elegido el 24 de octubre como fecha para la acción porque es una fecha 6 semanas antes de la celebración de la COP 15 (Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático). Se pretende que el éxito de la actuación de lugar a la reflexión y se consiga que la cantidad de carbono en la atmósfera sea de 350 partes por millón y no de 387, como en la actualidad.

Todos podemos participar en la iniciativa de “350” registrando un evento para el día 24 de octubre en la siguiente dirección: http://www.350.org/es


martes, 1 de septiembre de 2009

Edificios cubiertos de algas y otras ideas verdes

El futuro de la ingeniería verde pasa por cubrir los edificios con algas y “plantar” centenares de árboles artificiales, según sugiere un informe de la Institución de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido presentado el pasado jueves.

El documento está dirigido a los políticos y gestores, y su propósito es inspirar nuevas medidas para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre las posibles opciones, los expertos destacan el uso de árboles artificiales, es decir, dispositivos que absorben el dióxido de carbono (CO2) atmosférico más rápido que los árboles “naturales”. En este sentido, el informe hace referencia a los árboles sintéticos desarrollados por el profesor de geofísica de la Universidad de Columbia Klaus Lackner.

La segunda opción que sugiere el documento es el cultivo masivo de algas en largos tubos de plástico (fotobiorreactores) adheridos a la cubierta de los nuevos edificios o de los rascacielos ya existentes. Las algas absorben el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, y se pueden utilizar para fabricar biocombustible líquido no contaminante para sustituir a la gasolina y otros derivados del petróleo.


jueves, 25 de junio de 2009

Wallace S. Broecker, el “padre” del cambio climático, apuesta por la captura y secuestro de CO2

Wallace S. Broecker (Chicago, 1931) es considerado el autor del término “cambio climático” a partir de la publicación, en 1975, de un artículo en la revista Science titulado “Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?” Fue el primero en predecir el aumento de las temperaturas a principios del siglo XXI debido a la actividad antropogénica; y el primero en investigar la absorción de CO2 por el océano y su papel regulador en la temperatura global. En la actualidad, es catedrático en el Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Broecker ha viajado a España para recoger mañana, 18 de junio, en Madrid, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático en su primera edición. Según sus declaraciones, deberíamos potenciar al máximo las energías renovables; pero a pesar de ello, no podemos confiar en que en los próximos 50 años consigan despegar del todo. Por eso, es necesario adoptar una solución de emergencia, como lo sería la captura y secuestro de CO2 de la atmósfera.

Broecker advirtió que “se trata de buscar un refuerzo a las energías renovables, no una alternativa. Pero es absolutamente esencial que dediquemos esfuerzo al secuestro de carbono, que aprendamos cómo llevarlo a cabo de forma que no dañe al medio ambiente y que tenga unos costes energéticos y económicos aceptables”. Considera que no es suficiente la reducción de emisiones por parte de los países industrializados y que estos deberían estraer de la atmósfera el CO2 emitido.

Sus últimas investigaciones concluyen en que el clima del Planeta puede cambiar de forma abrupta en periodos muy cortos, de menos de 20 años. Considera que todavía no sabemos con exactitud lo que sucederá dentro de 100 o 200 años, ya que los modelos climáticos utilizados hasta ahora no han tenido en cuenta lo ocurrido en el pasado. El cambio climático es una realidad y según Broecker, quienes lo niegan “no son personas de alto nivel”.

Según el experto, el cambio climático tendrá graves consecuencias en todo el Planeta y dentro de 30 años tendremos que adoptar medidas contundentes. «Somos la custodia de la atmósfera terrestre y nos compete hacer algo; sería una actitud absolutamente irresponsable quedarnos de brazos cruzados sin hacer nada».


miércoles, 17 de junio de 2009

La presencia de CO2 en el Atlántico por la acción humana es mayor de lo que se pensaba

El océano Atlántico almacena un 13% más de dióxido de carbono (CO2) antropogénico (el generado por la actividad humana) de lo que se creía, según concluye un estudio internacional en el que han participado expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, la cantidad de CO2 presente en el Atlántico por la acción del hombre es de 54 gigatoneladas, frente a las 47 estimadas hasta ahora.

Enmarcado en el proyecto CARBOOCEAN de la Unión Europea (UE), esta investigación se realizó en el Atlántico por su importante papel en la circulación oceánica global y por ser el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total. Sin embargo, "las conclusiones son extrapolables a cualquier otro océano del mundo, por lo que la cantidad global de carbono almacenada podría ser mayor de lo estimado hasta el momento", asegura Marcos Vázquez, del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, en Vigo.

Para estimar la cantidad de carbono antropogénico, los investigadores aplicaron cinco métodos de análisis, combinando técnicas clásicas y modernas. Cuatro de estos métodos se basan en medidas de CO2 disuelto, salinidad, temperatura, nutrientes y alcalinidad en el agua del mar. El quinto se basa en estimaciones a partir de la presencia de CFC (cloroflurocarbonos de uso industrial). Se espera además que el análisis y comparación de los resultados sirva para detectar las carencias de cada método y mejorarlos.

El carbono antropogénico es todo aquel originado por la quema de combustibles fósiles, deforestación, cambios en el uso del suelo, etc. Parte de este CO2 que se emite a la atmósfera es más tarde "secuestrado" por las plantas mediante la fotosíntesis, pero también por el océano. "Existe un intercambio continuo de captación y emisión de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera, en un estado de equilibrio dinámico, y a escala global el océano capta más CO2 del que emite", explica Vázquez. "Este secuestro no es uniforme", continúa el investigador del CSIC, "y así hay zonas más saturadas que otras".

Este proceso tiene un potencial mitigador frente a los efectos del cambio climático, aunque también produce efectos no deseados, como la disminución del pH del agua, lo que se conoce como acidificación de los océanos. "Este fenómeno, que se produce sobre todo en aguas superficiales, causa alteraciones de la actividad fotosintética de las praderas de fanerógamas marinas, así como en la reproducción de moluscos y equinodermos y dificulta la formación del exoesqueleto calcáreo (conchas, caparazones) de corales y moluscos", aclara el científico.

En cualquier caso, la capacidad de almacenamiento de carbono por parte del océano cambia según los niveles de CO2 atmosféricos y la cantidad ya almacenada en los mares, lo que hace necesario conocer con precisión las cantidades presentes en el agua. Así, la cantidad global de carbono almacenada en todo el océano desde 1800 hasta nuestros días es de 147,5 gigatoneladas. Por término medio, en las últimas tres décadas se ha incrementado a razón de dos gigatoneladas por año. "Conocer la cantidad de carbono antropogénico presente en los océanos es importante porque nos permite estimar cuánto más podrían almacenar o cuánto tendríamos que reducir las emisiones de CO2 para minimizar el impacto antrópico y que no se produzcan efectos irreversibles no deseables a medio o largo plazo", concluye Vázquez.


martes, 19 de mayo de 2009

Los incendios forestales liberan el equivalente al 50% del CO2 causado por la quema de combustibles fósiles

Un equipo formado por 22 científicos de Estados Unidos, Australia, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido y Holanda ha calculado que los incendios forestales liberan a la atmósfera el equivalente al 50% del dióxido de carbono (CO2) causado por la quema de combustibles fósiles. Ello significa que sus efectos sobre el cambio climático han sido subestimados, aseguran estos expertos. Por ello, piden, en un estudio publicado en la revista "Science", que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, sus siglas en inglés) tenga en cuenta este dato en sus informes y modelos del clima.

"Calculamos que la deforestación provocada sólo por los incendios intencionados representa una quinta parte del efecto invernadero de origen antropogénico y ese porcentaje puede aumentar", señala uno de los autores del estudio, Thomas Swetnam, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos). El fuego constituye "un catalizador primario del cambio climático global", afirma Swetnam, que apunta que la investigación también pretende alertar a los científicos para que investiguen y evalúen mejor los efectos de los incendios sobre el planeta.

Swetnam destaca el círculo vicioso por el que el fuego libera dióxido de carbono, que a su vez produce un aumento de las temperaturas que desencadena nuevos incendios. "Lo que asusta es que debido a este efecto y a otras incógnitas siempre subestimamos el papel del fuego" en el cambio climático.

Además de los incendios que se registran en los trópicos, enormes extensiones de bosques boreales de Siberia, Canadá y el norte de Europa se queman cada año. "Los bosques rusos por sí solos contienen más del 50% del carbono almacenado en el hemisferio norte", mantiene Swetnam, y advierte de que el recalentamiento se está produciendo con mayor rapidez a latitudes elevadas. "Al calentarse la Tierra, cada vez más tierras de esas regiones se quemarán y se acelerará el calentamiento".

Por su parte, Jennifer Balch, del Centro Nacional de Síntesis y Análisis de Santa Bárbara (California) solicita que se desarrolle una "ciencia del fuego global". "El fuego es tan elemental como el aire y el agua. Vivimos en un planeta de fuego. Somos una especie de fuego y, sin embargo, el estudio del fuego ha estado muy fragmentado. Sabemos mucho del ciclo del carbono y del ciclo del nitrógeno, pero muy poco del ciclo del fuego".


lunes, 18 de mayo de 2009

Vampiros eléctricos en los hogares: cómo combatirlos

Televisiones de plasma, computadoras, videoconsolas, microondas… Los expertos los llaman “vampiros eléctricos” porque son aparatos que consumen energía las 24 horas del día aunque estén apagados emitiendo dióxido de carbono, causante del cambio climático.

El consumo oculto de los “vampiros eléctricos” se debe a un dispositivo conocido como “stand by”, que sirve para encenderse más deprisa, detectar un mando a distancia en cualquier momento o realizar algún tipo de orden programada.

La forma más obvia de desconectar por completo estos aparatos es desenchufándolos de la red eléctrica para lo que se recomienda utilizar regletas de enchufes en función del número de dispositivos. Asimismo, los aparatos recargables deben ser retirados cuando estén cargados, incluso a mitad de carga si se necesitan, sin temor a que reduzcan su vida útil.

El consumo energético de la computadora también puede reducirse: si no se va a utilizar en unas horas, se puede activar el modo de hibernación, o apagar el monitor, ya que los salvapantallas no reducen la cantidad de energía utilizada.


miércoles, 15 de abril de 2009

Biocarbón, ¿la solución para el cambio climático?

El biocarbón podría utilizarse para enterrar durante miles de años el dióxido de carbono (CO2), causante del efecto invernadero, producir energía, aumentar las cosechas gracias a su poder fertilizante y frenar la deforestación. Así lo presentan sus impulsores, que pretenden por ello que se invierta en su producción y uso a gran escala. Sin embargo, diversos expertos destacan la falta de pruebas concluyentes y señalan intereses económicos al respecto.

El biocarbón es una especie de grano fino de carbón producido a partir de la quema de biomasa o de residuos orgánicos, como virutas de madera, restos de cosechas o estiércol. Según sus defensores, sus aplicaciones podrían ser muy valiosas para combatir algunos de los mayores problemas medioambientales actuales, como el cambio climático, la energía, la producción de alimentos o la deforestación.

En este sentido, aseguran que su proceso de producción contribuye a una doble reducción de emisiones de CO2. Por un lado, permite la producción de bioenergía que puede transformarse en electricidad, así como en etanol y metanol, unos alcoholes con múltiples aplicaciones, entre ellos su conversión en combustible. Por ello, con su utilización se evitaría la emisión de CO2 de los combustibles fósiles, además de aprovechar los residuos de los que se nutre y que de otra forma acabarían descomponiéndose y devolviendo el CO2 a la atmósfera.

Por otro lado, su estructura porosa es ideal para atrapar nutrientes y microorganismos beneficiosos que pueden ayudar a las plantas a crecer. Gracias a su uso como fertilizante también se estaría "secuestrando" bajo tierra el CO2 y otros gases de efecto invernadero, como óxido nitroso o metano: los árboles utilizados como materia prima absorben este gas de efecto invernadero, de manera que al transformarlos en abono se enterraría también todo ese gas.

Por ello, cada vez son más las iniciativas que proponen aprovechar las cualidades de este producto. Recientemente, Chris Turney, profesor de geografía de la Universidad británica de Exeter, daba a conocer un sistema que utilizaría hornos microondas gigantes para transformar la madera en biocarbón. Según este experto, al enterrar todo el material producido a gran escala se podría evitar la emisión a la atmósfera de miles de millones de toneladas de CO2. Para ello, se tendrían que replantar grandes zonas con árboles para cubrir su producción, lo que de paso supondría una medida importante de reforestación. Por el momento, Turney ha construido un prototipo de cinco metros de largo que salva una tonelada de CO2 por 65 dólares. Asimismo, ha puesto en marcha una empresa, Carbonscape, con la que planea la siguiente generación de su máquina.

Por su parte, científicos conocidos internacionalmente como James Lovelock, autor de la teoría Gaia, y James Hansen, responsable del Instituto Goddard de la NASA y uno de los primeros expertos en señalar el calentamiento global, han resaltado las posibilidades del biocarbón. Asimismo, Tim Lenton, climatólogo de la Universidad británica de East Anglia, ha calculado que para 2100 una cuarta parte de las emisiones de CO2 producidas por el ser humano podrían ser secuestradas con la producción de biocarbón a partir de residuos orgánicos. Johannes Lehmann, de la Universidad estadounidense de Cornell, estima que sería posible fijar con el biocarbón 9.500 millones de toneladas de CO2 al año (la producción global de CO2 a partir de combustibles fósiles es de 8.500 millones de toneladas anuales).


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails