Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solar. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2009

Cambio climático podría provocar una explosión de cáncer de piel

Los dermatólogos alertan de que el cambio climático provocará una explosión de cáncer de piel en los próximos diez o quince años, en especial en países con mayor número de horas de sol, y subrayan la necesidad de incrementar la prevención para evitar que el cáncer de piel sea "tan dramático". Así lo ha explicado el presidente de la Academia Española de Dermatología y catedrático de Dermatología de la Universidad de Sevilla, Julián Conejo-Mir, dentro del XXI Congreso Nacional de Dermatología, que se celebra en Logroño.

Un aumento de horas de sol, calor y sequía, ha explicado, "hace que la persona reciba mucha radiación solar". Los últimos estudios revelan, según ha precisado Conejo-Mir, que en el plazo de diez o quince años, cuando se produzca un aumento de tres a cuatro en el número de horas diarias de sol, "habrá una explosión de cáncer de piel", y ello, ha dicho, requiere de medidas de prevención para evitar su gravedad.

El final del siglo XX y los comienzos del XXI han significado "una explosión demográfica del cáncer de piel, que es el más frecuente en el ser humano y el que claramente está relacionado con la radiación lumínica", ha añadido Conejo-Mir.

Sobre la influencia de la vitamina D en la salud y su relación con la protección solar, que constituye una de las novedades de este Congreso, ha recalcado que es un inhibidor de determinados tipos de cáncer, pero los dermatólogos avisan, ha precisado, de que un exceso de esta molécula puede ser tóxica y provocar "hipercalcemia".


viernes, 21 de agosto de 2009

Proyecto Desertec: energía solar en el Sahara

El proyecto Desertec no es una novedad, ya lo comentamos en sus inicios. El desierto del Sahara, es un lugar con mucho espacio libre que dispone de horas de luz con rayos solares de gran potencia. Son duda, el lugar perfecto para instalar una enorme granja de placas solares de concentración (CSP) que tendrían la capacidad suministrar energía a todos los países vecinos.

Los científicos aseguran que se podrían cubrir las necesidades energéticas de toda Europa con sólo el 0,3% del territorio del desierto del Sahara. Pero el proyecto va más lejos, sus responsables esperan establecer una red de cooperación entre Europa y África del Norte para aprovechar no sólo la energía solar, sino también eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica generada en esas zonas más pobres.

Si se consigue la financiación requerida, en las mismas instalaciones se podrían poner en marcha varias desaladoras que podrían suministrar agua potable y para crear cultivos sostenibles para las zonas más necesitadas de África, ayudando a reducir la pobreza.

En definitiva, puede que el proyecto (a priori muy interesante) sirva para establecer los cimientos de una nueva red eléctrica necesaria para aprovechar eficientemente las ventajas de las energías renovables.


miércoles, 6 de mayo de 2009

El estado de Florida anuncia la primera ciudad a energía solar del mundo

Florida Power & Light y la firma Kitson & Partners están colaborando en el desarrollo de una nueva comunidad de 6.885 hectáreas que funcionará a energía solar: Babcock Ranch. Esta ciudad contará con un generador de 75 megawatts provenientes de energía solar de un valor de $300 millones de dólares.

Los habitantes dispondrán de una tecnología especial que les permitirá controlar su consumo de energía y así reducir los gastos. Se prevé también el uso de vehículos eléctricos que podrán ser recargados al enchufarlos en estaciones de carga ubicadas en puntos específicos de la ciudad.

Para este mega-proyecto se estiman 19,500 hogares, 552 hectáreas de tiendas e industrias livianas y más de 3.200 hectáreas reservadas para caminos y espacios verdes.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Globos para lograr energía solar

Un inventor australiano, Ian Edmonds, propone un sistema para lograr energía mediante generadores accionados por globos calentados con la luz solar. Su responsable cuenta además con una treintena de patentes que tratan de aprovechar las energías renovables de formas muy curiosas. Aunque sean más o menos plausibles, las ideas originales y atrevidas son el fundamento de la innovación y el desarrollo tecnológico. La ciencia amateur también existe, y es necesaria.

La originalidad del "invento" consiste en darle un nuevo enfoque a la tecnología de "torre solar". En este tipo de instalaciones, el aire es calentado en un gran colector solar, una estructura similar a un invernadero, ubicado alrededor de la base de una chimenea de gran altura. La fuerza de convección resultante provoca que el aire caliente escape por la torre, moviendo unas turbinas que generan electricidad. Su ejemplo más destacado fue un prototipo construido en España en 1982, en concreto en Manzanares (Ciudad Real). Esta planta piloto poseía una chimenea de 195 metros de altura y 10 metros de diámetro, y un invernadero de 244 metros de diámetro, con los que logró generar un máximo de 50 kilovatios (kW), una energía suficiente para diez hogares. Tras ocho años de funcionamiento, la corrosión y una tormenta acabaron con la torre, y la planta se cerró finalmente.

Uno de los factores clave de estas instalaciones es la altura de las torres. Su eficiencia es proporcional a la altura de la torre y, por ello, se han propuesto posteriormente instalaciones con torres de 500 metros o superiores, aunque las pruebas han demostrado que hoy en día no son competitivas.

Para ganar altura, Ian Edmonds propone sustituir la torre por un "globo solar", similar a uno convencional, sólo que consigue elevarse gracias únicamente a la radiación solar. Para ello se basa en un plástico de polietileno ultraligero y de color negro, de manera que absorbe más el calor del sol. Edmonds explica que la idea sería similar a un motor de dos tiempos. El globo se calentaría con la energía procedente del colector solar, y se elevaría a una altura de 3.000 metros. El globo llevaría un cabo atado a un generador, que accionaría a medida que fuera elevándose. Al llegar a su cénit, se liberaría parte del calor para que fuera descendiendo, lo que volvería a mover el generador.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails