Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2010

Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional


La obra ha sido coordinada por el maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y responsable de la plataforma de comunicación ambiental multimedia EFEverde, Arturo Larena.

La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, Teresa Ribera, ha presentado la "Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional".

La publicación ha sido coordinada por EFEverde -la nueva dirección global de periodismo ambiental multimedia de Agencia EFE- y en ella han colaborado una veintena de informadores ambientales de España y Latinoamérica, entre los que destacan nueve participantes de los talleres de periodismo ambiental de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside el Nobel Gabriel García Márquez.

¿Sabes que es el protocolo de Kioto? ¿Conoces que es CFC, URE, PNUMA o MDL? ¿Por que es importante la Cumbre del Clima de Copenhague? ¿Cómo "sobrevivir" periodísticamente a una conferencia internacional? ¿Quiénes son los negociadores clave del post Kioto?, ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero? o ¿Cómo han abordado la información ambiental y de cambio climático una veintena de periodistas españoles y latinoamericanos, qué trabas han encontrado y cuáles son su consejos?... son algunas de las cuestiones que busca responder esta obra.

El objetivo de este documento es servir de apoyo a periodistas que aborden por primera vez cuestiones sobre cambio climático, así como a los estudiantes de Ciencias de la Información que deseen especializarse en estos temas, aportando algunos conceptos esenciales, claves científicas, así como una visión general sobre los complejos mecanismos de la negociación internacional.

Para ello, la guía incluye desde temas prácticos como los pasos o requisitos que hay que cumplir para acreditarse como prensa en una reunión de la ONU a un glosario con los principales términos sobre cambio climático, además de cuestiones como la historia del Protocolo de Kioto, los límites de reducción de gases de efecto invernadero, o el papel y compromisos de España en la lucha contra el cambio climático en el marco de la UE.

Puede descargar la Guia Aqui

lunes, 7 de septiembre de 2009

422.000 millones de euros anuales cuesta la lucha contra el cambio climático

El mundo necesita una inversión anual de hasta 600.000 millones de dólares (unos 422.000 millones de euros) para adaptarse al cambio climático, según la Encuesta Mundial Económica y Social de 2009 elaborada por la ONU.

El informe, divulgado en la sede de la ONU en Nueva York (Estados Unidos), advierte de que, de no aumentar pronto los recursos para la mitigación y adaptación frente al fenómeno del cambio climático, las pérdidas económicas podrían alcanzar el 20% del Producto Mundial Bruto.

El texto explica que la mayor parte de esta inversión deberá fluir de los países industrializados a las naciones pobres, que son las más amenazadas por el cambio climático, además de que pueden agudizar el fenómeno en su afán de desarrollo. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, los fondos asignados actualmente a la adaptación al fenómeno son inadecuados, por lo que el estudio destaca la urgencia de establecer un programa de inversión que equilibre el crecimiento económico con planes de desarrollo basados en energías limpias.

En este sentido, el informe propone un Plan Marshall para el cambio climático en el que el dinero enviado a los países pobres se destine a proyectos de energía renovable, gestión forestal, asistencia técnica y programas sólidos de desarrollo.


viernes, 4 de septiembre de 2009

Somos 6.830 millones de habitantes en la Tierra

Actualmente somos 6.830 millones de personas, dentro de dos años llegaremos a los 7.000 y en el 2050 seremos 9.000 millones. Somos miles de millones de habitantes en el planeta esta nos está pasando la cuenta.

Dentro del mundo científico se han hecho la pregunta si la tierra tiene o no la capacidad de acoger a toda la población, pasando desde los que dicen que no y defienden el control de la natalidad hasta los que dicen que no habría problemas habiendo un buen uso de los recursos naturales.

China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil son los paises que llevan la delantera sumando 3.187 millones de habitantes en total, ocupando un para nada de despreciable 46,7% de la población mundial.

Estas cifras son muy alarmantes sin importar que postura crees que es la correcta, en estos momentos estamos sobre-abusando de los recursos naturales y en el futuro habrán menos recursos, lo que significará una disminución de la calidad de vida y aumento exponencial de la pobreza (incluyendo disminución de la esperanza de vida, mortalidad de niños al nacer y durante sus primeros años)


sábado, 4 de julio de 2009

Obama contra el cambio climático

El pasado 26 de junio, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó con 219 votos a favor y 212 votos en contra, la ley de protección del clima que obliga a las empresas del país a limitar sus emisiones de gases efecto invernadero. El proyecto de ley prevée la reducción de las emisiones en un 17% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2020 y la reducción de un 83% para el 2050.

A pesar de la mayoría de demócratas, 43 de ellos se pronunciarion en contra del proyecto de ley, mientras que fueron 8 los republicanos que votaron a favor. El proyecto de ley tendrá que ser aprobado por el Senado para que la ley entre en vigor. En dicha fase, se prevée que el debate sea todavía más intenso.

Estados Unidos es uno de los principales emisores de gases efecto invernadero. Junto con China, emite casi la mitad de los gases efecto invernadero que se emiten en total en el mundo. Por este motivo, es necesaria su implicación en la lucha contra el cambio climático.

Según el repubilcano Frank Lucas, esta ley “pone en peligro el nivel de vida y la calidad de vida de los estadounidenses”. Esperemos que los temores a sus efectos sobre la economía y el precio de la electricidad y el petróleo, no frenen su aprobación. Cuanto más tarde se haga algo, mayores serán los costes, para los estadounidense y para todos nosotros.


miércoles, 17 de junio de 2009

La presencia de CO2 en el Atlántico por la acción humana es mayor de lo que se pensaba

El océano Atlántico almacena un 13% más de dióxido de carbono (CO2) antropogénico (el generado por la actividad humana) de lo que se creía, según concluye un estudio internacional en el que han participado expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, la cantidad de CO2 presente en el Atlántico por la acción del hombre es de 54 gigatoneladas, frente a las 47 estimadas hasta ahora.

Enmarcado en el proyecto CARBOOCEAN de la Unión Europea (UE), esta investigación se realizó en el Atlántico por su importante papel en la circulación oceánica global y por ser el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total. Sin embargo, "las conclusiones son extrapolables a cualquier otro océano del mundo, por lo que la cantidad global de carbono almacenada podría ser mayor de lo estimado hasta el momento", asegura Marcos Vázquez, del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, en Vigo.

Para estimar la cantidad de carbono antropogénico, los investigadores aplicaron cinco métodos de análisis, combinando técnicas clásicas y modernas. Cuatro de estos métodos se basan en medidas de CO2 disuelto, salinidad, temperatura, nutrientes y alcalinidad en el agua del mar. El quinto se basa en estimaciones a partir de la presencia de CFC (cloroflurocarbonos de uso industrial). Se espera además que el análisis y comparación de los resultados sirva para detectar las carencias de cada método y mejorarlos.

El carbono antropogénico es todo aquel originado por la quema de combustibles fósiles, deforestación, cambios en el uso del suelo, etc. Parte de este CO2 que se emite a la atmósfera es más tarde "secuestrado" por las plantas mediante la fotosíntesis, pero también por el océano. "Existe un intercambio continuo de captación y emisión de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera, en un estado de equilibrio dinámico, y a escala global el océano capta más CO2 del que emite", explica Vázquez. "Este secuestro no es uniforme", continúa el investigador del CSIC, "y así hay zonas más saturadas que otras".

Este proceso tiene un potencial mitigador frente a los efectos del cambio climático, aunque también produce efectos no deseados, como la disminución del pH del agua, lo que se conoce como acidificación de los océanos. "Este fenómeno, que se produce sobre todo en aguas superficiales, causa alteraciones de la actividad fotosintética de las praderas de fanerógamas marinas, así como en la reproducción de moluscos y equinodermos y dificulta la formación del exoesqueleto calcáreo (conchas, caparazones) de corales y moluscos", aclara el científico.

En cualquier caso, la capacidad de almacenamiento de carbono por parte del océano cambia según los niveles de CO2 atmosféricos y la cantidad ya almacenada en los mares, lo que hace necesario conocer con precisión las cantidades presentes en el agua. Así, la cantidad global de carbono almacenada en todo el océano desde 1800 hasta nuestros días es de 147,5 gigatoneladas. Por término medio, en las últimas tres décadas se ha incrementado a razón de dos gigatoneladas por año. "Conocer la cantidad de carbono antropogénico presente en los océanos es importante porque nos permite estimar cuánto más podrían almacenar o cuánto tendríamos que reducir las emisiones de CO2 para minimizar el impacto antrópico y que no se produzcan efectos irreversibles no deseables a medio o largo plazo", concluye Vázquez.


martes, 2 de junio de 2009

El calentamiento global provoca la muerte masiva de invertebrados en el Mediterráneo

El calentamiento de las aguas está haciendo estragos en el Mediterráneo. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que las condiciones estivales en el mar se han prolongado en un 40% de 1974 a 2006, a razón de alrededor de un día por año, lo que ha ocasionado episodios de muerte en masa de organismos invertebrados bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos).

En periodos estivales extremadamente largos y cálidos como los de 1999 y 2003 se produjeron sendos procesos de mortalidad en masa en más de 500 kilómetros en el mar Ligur (brazo del mar Mediterráneo, al sur de Europa) y en la práctica totalidad del Mediterráneo noroccidental, respectivamente, afirma el estudio.

"El alargamiento de las condiciones veraniegas en el mar causado por el cambio global se debe al incremento en la duración e intensidad de la estratificación o falta de mezcla entre las aguas profundas y superficiales en la columna de agua", explica el CSIC.

"Durante el periodo estival, la capa superficial del mar se calienta progresivamente por lo que aumenta el contraste térmico con las capas de agua inferiores. Esta situación de estratificación se prolonga desde mayo hasta octubre aproximadamente, cuando con el descenso de las temperaturas y la intervención del viento, el agua se enfría y mezcla de forma vertical de nuevo, por lo que se rompe la estratificación", añade.

A través de experimentos de laboratorio y observaciones de campo, los investigadores del CSIC han demostrado que el calentamiento global es el desencadenante de la mortalidad en masa de especies como las gorgonias (octocorales) emblemáticas del Mediterráneo. También se han visto afectados invertebrados suspensívoros, como corales, zoantarios, esponjas, briozoos o bivalvos, componentes fundamentales de lacomunidad coralígena, una de las más diversas y abundantes del Mediterráneo, con más de 1.600 especies.

"La causa de la mortalidad de estos organismos es el estrés fisiológico debido a las limitaciones energéticas. En condiciones normales, el verano es una época energéticamente desfavorable para los invertebrados suspensívoros. Las altas temperaturas implican un mayor esfuerzo respiratorio y no hay tanto alimento disponible, ya que los nutrientes no suben de las aguas profundas más frías a las aguas superiores más cálidas", comenta Rafael Coma, uno de los autores del trabajo. Este tipo de organismos es capaz de soportar una duración normal de las condiciones adversas que representa el periodo estival. Pero difícilmente pueden superar una prolongación anómala, especialmente si ésta se produce en combinación con temperaturas anormalmente elevadas.

Marta Ribes, también autora del trabajo, advierte de que el aumento de episodios de mortalidad producirá cambios profundos en la composición de las comunidades litorales que viven en las capas superiores del mar. Ribes considera necesario disponer de observatorios y series de datos ambientales "para poder cuantificar, entender y, quizás, afrontar a tiempo los efectos del cambio global sobre los ecosistemas".


viernes, 29 de mayo de 2009

El deshielo en la Antártida y Groenlandia puede causar un aumento "catastrófico" del nivel del mar este siglo

Ayudar a conservar la biodiversidad global. Ese es el principal propósito de las 100 preguntas científicas clave elaboradas por expertos en conservación de 24 de las organizaciones ecologistas más importantes del mundo, entre las que destacan WWF, Conservation International o Birdlife International, y que han sido publicadas por la revista "Conservation Biology", informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Los científicos afirman que si no se da respuesta a estas preguntas pronto, podría producirse una pérdida de biodiversidad masiva.

Cuando las sociedades ecologistas intentan poner freno a la pérdida de biodiversidad se enfrentan a un problema, ya que los temas de conservación que los expertos estudian y la información que los conservacionistas necesitan para garantizar la biodiversidad no coinciden. Las 100 preguntas que se publican ahora podrían ayudar a resolver esta contrariedad, según los expertos.

Así, 761 conservacionistas y 12 científicos han elaborado una lista preliminar de 2.291 preguntas relevantes para el mantenimiento de la biodiversidad global. El grupo de expertos votó por correo electrónico para reducir esta lista, antes de que un grupo de 44 especialistas se reuniera durante dos días en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) para decidir cuáles serían las 100 preguntas finales. Los temas que interesan a estos expertos varían desde el impacto de la nanotecnología en la biodiversidad, la forma en la que la acidificación de los océanos puede cambiar la diversidad marina, hasta los efectos del cambio del ciclo del agua en la naturaleza.

Para que una pregunta pudiera incluirse en la lista final, debía cumplir ocho criterios, entre ellos responderse mediante una investigación realista, abordar lagunas importantes de conocimientos o estar en una escala de tiempo y espacio que un equipo de investigación pudiera estudiar. Las preguntas resultantes se dividieron en 12 secciones claves que reflejan los temas que preocupan a los ecologistas, como, por ejemplo, el cambio climático, la gestión y restauración de ecosistemas, los impactos de las intervenciones de conservación, y los servicios y funciones de los ecosistemas.

"Con la crisis actual, en relación con la pérdida de especies y hábitats, es importante que garanticemos que estamos realizando las investigaciones más importantes", indicó William Sutherland, de la Universidad de Cambridge, autor principal del estudio y presidente de la cátedra Miriam Rothschild de biología conservacionista. "Cuando la investigación está diseñada para satisfacer las necesidades de proyectos de protección de recursos naturales de verdad, puede aportar beneficios sustanciosos a la biodiversidad", añadió el investigador. La lista de 100 preguntas se basa en un ejercicio, también dirigido por Sutherland, que cosechó muchos éxitos en 2008 cuando se identificaron las 25 amenazas emergentes para la biodiversidad en el Reino Unido.




tarot

domingo, 24 de mayo de 2009

Científicos estadounidenses hallan unas partículas biológicas atmosféricas que confirman el cambio climático

Científicos de la Universidad de San Diego (Estados Unidos) han descubierto unas partículas biológicas en la atmósfera que vienen a confirmar que la Tierra está viviendo un cambio climático. Según estos expertos, dichas partículas alteran la formación de las nubes y la conformación de hielo en las mismas.

Este descubrimiento constituiría la evidencia "más directa" de la existencia del proceso de calentamiento global en la Tierra. Los expertos tomaron muestras de gotas de agua y de residuos cristalinos en el cielo desde un avión en 2007. Estas muestras se componían de partículas biológicas como bacterias, esporas de hongos y plantas.

El trabajo, cuyos detalles de muestran en el portal "Science Daily", demuestra "in situ" y por primera vez la directa implicación de estas partículas en el proceso de formación de "nubes de hielo" en la atmósfera, señalaron los científicos. El efecto de estas partículas, que son transportadas por el aire, en la formación de las nubes ha supuesto uno de los aspectos más difíciles para el estudio del clima. En el campo del cambio climático, la actividad de estas partículas en las nubes representa lo que los científicos consideran la mayor incertidumbre para la predicción de futuros modelos climáticos.

Estas partículas proceden del polvo atmosférico, del hollín, de la sal del mar, además de materiales orgánicos, que viajan en el aire durante largas distancias por las nubes. Alrededor de estos núcleos, el agua y el hielo en la atmósfera se condensan y precipitan. Los científicos están intentando entender cómo la formación de nubes desempeña un papel crítico tanto en el enfriamiento de la atmósfera como en los procesos de precipitación.

Las conclusiones a las que han llegado demuestran que las partículas biológicas que se transportan durante largas distancias en la atmósfera ayudan a inducir la formación de hielo en las nubes en función de su procedencia. Así, por ejemplo, la evidencia inicial sugiere cada vez más que el polvo transportado de Asia podría influenciar la precipitación en Norteamérica.


martes, 12 de mayo de 2009

Las 7 Ciudades más contaminadas del mundo

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acerca de la contaminación del aire en 20 de las 24 megaciudades del mundo (áreas urbanas con más de 10 millones de habitantes), reveló que estas siete ciudades tienen al menos tres principales agentes contaminantes en niveles superiores a las recomendaciones de la OMS.

La ciudad más contaminada del mundo es México D.F. registrando niveles graves de dióxido de sulfuro (SO2), partículas en suspensión (SPM), monóxido de carbono (CO) y ozono troposférico (O3); así como altos niveles de plomo (Pb) y óxido de nitrógeno (NO2).

Otras ciudades con graves niveles de contaminación son: Sao Paulo, Pekín, El Cairo, Yakarta, Los Ángeles y Moscú.


sábado, 2 de mayo de 2009

Los afectados por desastres climáticos podrían aumentar un 50% en 2015

El número de personas afectadas en el mundo a causa de desastres relacionados con el clima podría aumentar en un 50 por ciento para 2015, hasta alcanzar unos 375 millones de damnificados, según revela la organización Oxfam Internacional en el informe ‘El derecho a sobrevivir. El reto humanitario del siglo XXI’ presentado hoy.

Entre 1998 y 2007, el 98 por ciento de las personas afectadas por los denominados desastres naturales sufrió las consecuencias derivadas de fenómenos relacionados con el clima, como sequías, inundaciones o terremotos. Con todo, la organización asegura que “muchas más personas podrá verse afectadas en un futuro ya muy próximo”, a medida que el cambio climático y la mala gestión del medio ambiente provocan una proliferación de estos desastres. Asimismo, prevé que aumentará las persona vulnerables a los desastres debido a la pobreza y a la ubicación geográfica.

Así, con el horizonte puesto en 2015, Oxfam Internacional afirma que el nivel “sin precedentes” de necesidades humanitarias podría superar “con creces” la capacidad humanitaria actual. En este sentido, la organización pide a los gobiernos nacionales, donantes y a agencias que actúen para mejorar la calidad y la cantidad de la ayuda. “La existencia o no de voluntad política para ello será uno de los rasgos definitorios de nuestro siglo”, añade.

De acuerdo con el estudio, el coste de ofrecer asistencia digna en 2015 representaría “sólo una pequeña fracción de lo que los países ricos han gastado en la crisis financiera global desde 2008″. Por ejemplo, si todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aportaran lo mismo que los diez países que más donaron en 2006, la ayuda humanitaria disponible alcanzaría los 42.000 millones de dólares (32.500 millones de euros).

Aparte del incremento de recursos destinados a la ayuda humanitaria, así como una mejora en la calidad de la misma, Oxfam también demanda a los países desarrollados que recorten las emisiones de gases de efecto invernadero de forma que el calentamiento global se mantenga por debajo de los dos grados centígrados. Para ello, la organización calcula que deben aportar 50.000 millones de dólares (38.700 millones de euros) anuales a los países en desarrollo como ayuda para que se adapten a los riesgos perpetrados por el cambio climático.

No obstante, Oxfam hace un llamamiento a los gobiernos receptores de las ayudas para que capacite a sus autoridades regionales y a su sociedad civil, de manera que puedan responder de forma más eficaz a las amenazas climáticas; para que inviertan en medios de vida sostenible y mejoren la planificación urbana con el objetivo de que los barrios marginales tenga una vivienda más resistente. Asimismo, les insta a invertir en infraestructuras y servicios públicos para reducir los riesgos sanitarios.

Para la organización, la vulnerabilidad ante los desastres naturales es consecuencia directa de la pobreza y, sobre todo, “de las decisiones políticas, la corrupción y la codicia que la provocan y de la indiferencia política que permite su perpetuación”. Por ello, el informe advierte de que cuanto mayor sea el nivel de pobreza en el que vivan las personas, “menos serán los bienes disponibles para vender y superar la crisis y más durará el proceso de recuperación”.

En esta línea, el trabajo de Oxfam detecta cuatro tendencias que provocarían el incremento de la vulnerabilidad ante estos fenómenos. En primer lugar, ha aumentado el número de personas que viven en chabolas urbanas construidas sobre terrenos precarios. En segundo lugar, la mayor presión a la que se ven sometidos los terrenos agrarios rurales “hará que aumente la inseguridad alimentaria.

En tercer lugar, la degradación del medio ambiente obligará a las personas a huir de sus hogares, “destrozando sus medios de vida y redes de apoyo comunitarias”, según apunta. Por último, Oxfam destaca que el aumento del desempleo provocará “un aumento de las necesidades humanitarias en algunos países”.


miércoles, 8 de abril de 2009

Conversaciones en Bonn sobre Cambio Climático

Desde el 29 de marzo y hasta hoy, 8 de abril, se está llevando a cabo en Bonn la primera de las tres sesiones de negociación antes de la COP 15, que se efectuará en diciembre en Copenhague y decidirá el futuro del protocolo de Kyoto después de 2012. Dentro de esta sesión se han realizado paralelamente dos reuniones importantes.

Por un lado tenemos al Grupo de Trabajo Ad-Hoc para los compromisos futuros para los países Anexo I bajo el protocolo de Kyoto (AWG - KP), que tiene la misión de proponer las metas de reducción a alcanzar después de 2012, y hacer las correcciones pertinentes al texto relacionado con los compromisos futuros. En esta, su séptima sesión, el grupo debía tratar:

  • La escala agregada de reducciones de emisiones por los países del Anexo I, es decir, tanto la contribución individual como conjunta de las Partes. En el texto preliminar se estaría hablando de estabilizar las concentraciones por debajo de los 350 ppm, lo que significaría que los paí­ses Anexo I deben reducir las emisiones en un 45% por debajo de los niveles de 1990 para el 2020, y en un 95% para el 2050.
  • Los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto (el comercio de emisiones, la implementación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio), que dependerán de las modificaciones legales que sufra el protocolo. Se discuten los posibles enfoques para tratar las emisiones sectoriales.
  • Definiciones, modalidades, reglas y directivas para el tratamiento del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) en el segundo período. Hay países que proponen un inventario obligatorio de biomasa forestal, usando líneas de base deben ser transparentes que muestren la degradación. Entre los temas a discutir están: si únicamente se contarán las acciones antropogénicas, dejando de lado los factores naturales (variaciones interanuales, problemas estructurales, perturbaciones); qué actividades serán voluntarias u obligatorias, y qué se hará con los productos de madera.
  • La revisión de los gases de efecto invernadero considerados, los sectores y las fuentes.
  • Enmiendas legales al protocolo, por ejemplo relacionadas con la duración del período de compromiso.
  • Las consecuencias potenciales, respecto a esto se realizó un taller donde se notó la necesidad de tener más evidencias sobre las consecuencias, y canales adecuados de información. Aún se discute si se deben tomar en cuenta solo las consecuencias negativas o si también se deberí­an considerar las positivas.


También está culminando la quinta sesión del Grupo de Trabajo Ad-Hoc para la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la UNFCCC (AWG - LCA). Este grupo partí­a de un documento donde se examinaba el proceso de negociación para el cumplimiento del Plan de Acción de Bali, el cual comprende 4 elementos clave relacionados a la cooperación a largo plazo: mitigación, adaptación, financiamiento y tecnologí­a, para ser discutidos desde una “visión compartida”.

Al comenzar la reunión, el Ministro de Ambiente de Alemania destacó la necesidad de que las negociaciones se guíen no solo por lo que es posible sino por lo que es necesario para frenar el cambio climático. A la espera de las conclusiones finales citamos unas cuantas ideas surgidas de la discusión:

  • Alrededor de la adaptación, las ideas han girado alrededor de los principios subyacentes, el objetivo y el alcance de un marco de referencia, los acuerdos institucionales, los medios de implementación, los riesgos y los seguros, así­ como el monitoreo y el feedback. Se destaca la necesidad de redes que permitan el acceso a datos meteorológicos y cooperación
  • En general, los paí­ses en desarrollo piden que las contribuciones financieras para la adaptación sean obligatorias, y que además se cree un mecanismo transparente para asegurar que los países en desarrollo cumplan con sus compromisos, con una aproximación a nivel de paí­s. La discusión está en si las ayudas fuera del marco de la UNFCCC se cuentan o no. También se ha mencionado que se tomen en cuenta los conocimientos y técnicas indígenas.
  • Las partes han definido al financiamiento y la transferencia de tecnología como un elemento básico en los acuerdos a tomar en Copenhague. Hablan de financiamiento multi-ventana a través de fondos especializados supervisados por la COP, además de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, los mecanismos de mercado y el potencial del programa REDD y la conservación.
  • En cuanto a la mitigación, Estados Unidos pide que la visión compartida sea dirigida por la ciencia y contenga metas claras, mientras que Europa pide que los paí­ses en desarrollo reduzcan sus emisiones en un 15 - 30% para el 2020. Ante esto, los países en vías de desarrollo han pedido que se preste más atención a las acciones de adaptación, y no solo a las de mitigación, aunque están dispuestos a hacer reducciones de emisiones a mediano plazo y piden que se reconozcan las acciones voluntarias que ya llevan a cabo.
  • Manteniendo los principios de equidad, responsabilidades comunes pero diferenciadas, precaución y “el que contamina paga”, las negociaciones se retomarán en junio y en septiembre. ¡Ya queda menos para Copenhague!


miércoles, 25 de febrero de 2009

El cambio climático perfila una Iberoamérica más pobre e improductiva

Incremento de la temperatura (1ºC en el último siglo), aumento del nivel del mar (dos o tres milímetros al año desde 1980) por efecto del deshielo y alteraciones en el patrón pluvial (más lluvias en algunas zonas y más sequía en otras). Son los síntomas de los fenómenos extremos que configuran la nueva identidad del clima en el Caribe y América del Sur, de acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM). Sin titubeos, la entidad multilateral de crédito ha advertido ayer en Lima (Perú) que si no se actúa para mitigar los efectos y detener el cambio climático, Iberoamérica será más pobre e improductiva. Y padecerá el mal de los males: la falta de agua potable.

En el inventario de los daños naturales irreversibles en la región, el BM menciona que varios de los glaciares más pequeños -de una extensión menor a un kilómetro cuadrado- han perdido una superficie significativa. “La desaparición prevista de los glaciares tropicales de los Andes tendrá consecuencias económicas para la disponibilidad de agua y de energía hidroeléctrica”, advierte el banco. A este ritmo de calentamiento, ese pronóstico -siempre según la entidad- se cumplirá en el año 2020.

La lista de los perjuicios verificados como consecuencia del cambio climático incluye desde el blanqueamiento de los arrecifes de coral caribeños (este fenómeno, producido por el aumento de la temperatura del mar, afecta al 65% de las especies de peces de la región) hasta la “dramática extinción” del bosque pluvial del Amazonas, proceso que transformará en sabanas a grandes extensiones verdes. El BM señala que los huracanes se han vuelto más intensos apoyándose en la estadística: el número y la frecuencia ha crecido sin parar desde 1995, después de cuatro décadas de relativa tranquilidad. El hito histórico ocurrió en 2005, cuando 14 huracanes avanzaron sobre el Atlántico Norte.

Los autores del informe aseguran que cambio climático en Iberoamérica será sinónimo de cambio en los tiempos de reproducción y de distribución de las especies. A esta velocidad de modificación del clima, la productividad agrícola de Sudamérica -cuya economía depende de los cultivos- caerá entre un 12% y un 50% en el siglo XXII, y enfermedades antiguas como el dengue y la malaria se trasladarán a nuevos lugares. El BM cree que, lejos de erradicarse, el dengue crecerá un 21% hacia 2050 y hasta un 64% hacia 2100.

Las calamidades que enfrenta Iberoamérica como consecuencia del cambio climático no guardan relación con el pequeño porcentaje de dióxido de carbono con el que contribuye al deterioro del medioambiente. El informe de la entidad de crédito precisa que Sudamérica y el Caribe son responsables sólo del 12% de las emisiones globales. El BM considera que, auxilio internacional mediante, este porcentaje podría disminuir de manera considerable y hasta desaparecer con políticas que promuevan el transporte público y la generación de energía renovable, un potencial de la región. El informe subraya el ejemplo de Brasil, que ha dado pasos decisivos en la senda de las energías alternativas como la hidroelectricidad, el etanol y el biodiesel.

Pero el gran cambio que debe emprender Iberoamérica para contener el cambio climático requiere -insiste el BM- una inversión sincronizada en infraestructura para almacenamiento de agua, alcantarillado, control de inundaciones y sistemas de salud pública. El gran cambio no ocurrirá sin el aporte económico de los países desarrollados.


lunes, 3 de noviembre de 2008

Los consumidores creen que son las empresas las que deben liderar la lucha contra el cambio climático

La encuesta, realizada por The Nielsen Company a 28.000 usuarios de internet de 51 naciones, mostró que el compromiso corporativo hacia prácticas verdes “influye cada vez más en la conducta de compras de los consumidores”, aseguró la empresa responsable del estudio.

El sondeo arrojó en este sentido que el 51 por ciento de los encuestados consideraban “muy importante” que las compañías mejoren el medio ambiente, y otro 36 por ciento lo valoró como “algo importante”. Nielsen explicó que este es el primer estudio realizado en todo el mundo sobre ética de las empresas y responsabilidad corporativa. “Una ‘conciencia global’ es una de las tendencias más importantes que han surgido en la última década”, recalcó en este sentido el vicepresidente de Nielsen Company en Latinoamérica, Amilcar Perez. El sondeo fue realizado el pasado mes de mayo.

Consultados sobre si les gustaría ayudar a las causas sociales y ambientales, el 68 por ciento de los encuestados se inclinó por comprar productos ecológicos, y apenas el 13 por ciento prefirió donar efectivo. La encuesta no mostró qué nivel de interés tenían los encuestados a la hora de gastar más en bienes o servicios que favorezcan a la ecología.

“Los resultados muestran que los asuntos ambientales están ganando fuerza”, puntualizó Max Boycoff, investigador del Instituto del Cambio Climático de la Universidad de Oxford, también involucrado en el sondeo.

Consultados por Nielsen para que nombren las mayores contribuciones que la sociedad puede hacer para combatir el cambio climático, el 40 por ciento dijo que los Gobiernos deberían restringir las emisiones de gases que favorecen el efecto invernadero y otros contaminantes.

En segundo lugar, el 38 por ciento dijo que los Gobiernos deberían encabezar las investigaciones para la fabricación de automóviles y viviendas con menores emisiones contaminantes y sobre energías renovables. Un 37 por ciento apuntó que los ciudadanos debería reciclar más residuos, aunque los encuestados podían elegir más de una respuesta.

Más de 190 gobiernos han acordado elaborar un nuevo tratado sobre calentamiento global para finales del 2009, para restringir las emisiones de gases de efecto invernadero, después de las advertencias realizadas por el panel climático de Naciones Unidas, sobre el aumento de las olas de calor, sequías, inundaciones y el avance de los mares.


miércoles, 4 de junio de 2008

El número de insectos se multiplicará debido al calentamiento global

Una investigación divulgada, sobre un calentamiento global precedente en la historia de la Tierra llega a la conclusión de que entonces se multiplicó el consumo de alimentos por parte de los insectos. Por este motivo, apunta que el cambio climático actual supondrá un daño para las cosechas y acelerará la deforestación. Los investigadores, que estudiaron el impacto de ese calentamiento en la flora prehistórica, hallaron que éste provocó un gran daño en la vegetación. Las plantas prehistóricas, a su juicio, fueron víctimas de un intenso ataque de una población de insectos extrañamente abundante y voraz.

Los científicos creen que el incremento de las temperaturas causó una migración de insectos desde los trópicos a nuevos hábitats en latitudes tradicionalmente más frías, mientras que niveles más altos de dióxido de carbono dificultaron su acceso a los nutrientes que contienen las plantas. "Nuestro estudio muestra convincentemente que hay un vínculo entre la temperatura y el consumo de hojas por parte de los insectos", dijo Ellen Currano, una estudiante de postgrado de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos).

"Cuando aumenta la temperatura, también se incrementa la diversidad del daño causado por la alimentación de los insectos en las (diferentes) especies de plantas", agregó la autora principal del estudio, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS). Currano y sus colegas examinaron más de 5.000 fósiles de hojas que hallaron en la cuenca del río Bighorn, en Wyoming (oeste de Estados Unidos), que datan del periodo conocido como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), y los años inmediatamente anteriores y posteriores.

El PETM fue un periodo de calentamiento abrupto ocurrido hace unos 56 millones de años y que coincidió con una triplicación temporal del dióxido de carbono en la atmósfera. Los científicos dicen que ese periodo es comparable al actual cambio climático, que resulta, en gran parte, de la emisión de gases de efecto invernadero.


martes, 27 de mayo de 2008

La biodiversidad en el mundo ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años

La biodiversidad ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años, según estimaciones de WWF/Adena, que señala que los índices de biodiversidad "continúan cayendo en picado mientras nuestro uso de los recursos naturales aumenta a ritmo vertiginoso". La asociación ecologista considera que las futuras generaciones tendrán que enfrentarse al hambre, la sed, la enfermedad y los desastres naturales si se sigue perdiendo diversidad biológica.

Estas declaraciones coinciden con el lanzamiento del informe de WWF/Adena "Más allá del 2010: Cómo enfrentar el desafío de la Biodiversidad", que incluye el último Índice Planeta Vivo. Este índice está internacionalmente reconocido como una herramienta para cuantificar el progreso en la reducción de la pérdida de biodiversidad fijada para el año 2010. El informe revela, como era de esperar, un descenso continuo de la biodiversidad.

Y es que nuestra supervivencia y calidad de vida depende de factores fundamentales como la alimentación, el agua potable, las medicinas y la protección frente a las amenazas naturales, según los conservacionistas. "Si queremos conservar estos bienes debemos proteger a las especies, los hábitats y los ecosistemas que los encierran", apuntan. Aunque los gobiernos de todo el mundo se comprometieron en 2002 a cumplir el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad para el año 2010, este nuevo informe de WWF/Adena "demuestra que no están recorriendo el camino adecuado".

"La biodiversidad es el requisito fundamental para la salud del planeta y tiene un impacto directo sobre nuestra vida", afirmó a este respecto James Leape, Director General de WWF Internacional. "Nadie puede evitar el impacto de la pérdida de biodiversidad porque se traduce directamente en una reducción de nuevas medicinas, una mayor vulnerabilidad frente a los desastres naturales y una intensificación de los efectos del calentamiento global", aseguró.

Por todo ello, WWF/Adena hace un llamamiento a los gobiernos en la Novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD COP 9), que tiene lugar en Bonn del 19 al 30 de mayo, para que fijen como prioridad política la protección y el uso sostenible de la biodiversidad.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails