Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Científicos chinos convierten residuos de cocina en combustible biológico

Investigadores chinos han encontrado la fórmula para convertir residuos de cocina en combustible biológico, proceso tras el cual reducen el gasto de energía y la contaminación ambiental, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

El proyecto permite tratar grandes cantidades de sobras de cocina, explicó el líder del grupo de investigación de la Universidad Tecnológica de Zhejiang, Ji Jianbing, y añadió que la meta es "crear una línea de producción capaz de manipular 400 toneladas de basura diaria en los próximos cinco años".

sábado, 21 de abril de 2012

Camisetas de Nike para Eurocopa hechas con botellas de plástico recicladas

Este año hay Eurocopa y los participantes, como suele ser habitual, empiezan a presentar públicamente sus equipaciones oficiales. Y como éstas ocupan, de un tiempo a esta parte, un importante nicho comercial dentro del sector del merchandising, cada marca procura superarse progresivamente en diseño y confección.

En ese sentido, han sido noticia las selecciones de Portugal, Holanda, Croacia, Francia y la anfitriona (junto con Ucrania) Polonia, que acaban de hacer pública el aspecto que tendrán sus jugadores en los partidos. La razón por la que han coincidido es que son clientes de la misma firma, Nike Football.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Reciclaje de contenedores: arquitectura verde, barata y rápida

Existe en Internet la convocatoria de un concurso para equipar con nuevos puestos el Dekalb Market, un mercado que estará situado en Brooklyn (Nueva York). Lo curioso es que tiene una condición muy particular: los locales deberán hacerse con contenedores navales. Lógicamente, se llama Not Just a Container y el ganador estará exento de pagar renta durante seis meses, además de recibir 3.000 dólares para costear la construcción.

Lo cierto es que la arquitectura ecológica recurre cada vez con más frecuencia al reciclaje de esos contenedores que vemos perfectamente apilados en las cubiertas de los grandes buques de carga. Esta tendencia recibe el nombre de Container architecture y aprovecha el gran excedente que hay de estos elementos, provocado por el hecho de que su vida media útil ronde la docena de años. Sin embargo, con el correspondiente tratamiento, pueden reaprovecharse porque ofrecen prestaciones inmejorables para servir de hogar, oficina o cualquier otro tipo de habitáculo: fabricados de acero, aluminio o madera (últimamente bambú), son sólidos pero ligeros, herméticos y totalmente aislados de cualquier humedad, además de tener unas medidas estándar mundiales que permiten apilar uno sobre otro hasta varios niveles (cinco cuando están llenos pero más si su misión es contener sólo personas y muebles).

Los contenedores empezaron a usarse en EEUU en 1956 pero en el siglo XXI han sido redescubiertos para la arquitectura, especialmente si se busca su variante verde y/o temporal. En 2005, por ejemplo, Amsterdam levantó un millar de viviendas para estudiantes en apenas seis meses, al ritmo de cincuenta a la semana, utilizando contenedores comprados en China a muy bajo precio -otra de sus ventajas-. Y, si es necesario se podría ampliar la capacidad: basta con colocar más encima pues no se caen porque quedan sujetos por unos enganches (twistlocks) de sus esquinas.

Sólo hay que habilitar el interior y abrir el frontal para que sirva de puerta o ventanal; el resultado es mucho más acogedor de lo que pueda parecer siempre que se sea consciente de que se trata de una solución habitacional pequeña: las medidas suelen ser de 2,59 a 2,90 metros de alto por 2,44 de ancho; la longitud es más variable, pudiendo alcanzar hasta 16,15 metros.

Fuente: Brujula Verde

jueves, 30 de diciembre de 2010

Navidad y ecología

La Navidad y, por extensión, el invierno, es una época delicada ecológicamente hablando. En estas fechas, por razones obvias, el consumo se multiplica y produce un aumento considerable de desechos de todo tipo, tanto orgánicos como inorgánicos.

Reaprovechar las cajas y el papel de envolver, utilizar musgo comercializado con autorización, reciclar la basura por su naturaleza o procurar regalar productos “sostenibles” son iniciativas que todos deberíamos tener habitualmente, sin aplicar a fechas concretas ni necesitar que nos lo recuerden.

Sin embargo hay dos elementos que ocupan, de un tiempo a esta parte, los temas medioambientales. El más antiguo es el del árbol de Navidad. Hace años se hizo campaña para incentivar el uso de abetos artificiales porque así se evitaba la tala y, además, se podían guardar hasta el año siguiente.

Pero últimamente se está imponiendo la idea contraria, mejor utilizar árboles auténticos, ya que los otros generan gases de efecto invernadero durante su fabricación y tranporte. Los naturales, en cambio, ayudan a regular el dióxido de carbono durante su crecimiento y al terminar se pueden plantar en el jardín o ser recogidos por los servicios municipales para trasplantar o triturar y fabricar abono. Todo esto, claro, dando por sentado que se recurra a viveros, no a talarlos en el bosque.

El otro elemento es la sal que se usa para derretir la nieve al disminuir el punto de congelación del agua. Cada año se emplean cientos de toneladas en carreteras, aceras, escaleras, calles y accesos. Sin embargo en el norte de Europa, EEUU o Canadá, ha dejado de utilizarse o está muy restringida, con multas incluso. Ello se debe a los efectos negativos que produce en el suelo y el agua, desecando los primeros y disparando la salinización y acidez de la segunda, lo que repercute en las plantas, que no absorben el líquido que necesitan.

Las alternativas pasan por disolver la sal en agua con cloruro potásico o con acetato de calcio o de potasio, que son inocuos. El problema estriba en su alto coste, veinte veces superior.

jueves, 7 de enero de 2010

Utensilios hechos de botellas plásticas recicladas

El diseñador español Oscar Díaz ha encontrado un nuevo modo de colaborar con la protección de nuestra Tierra a partir del reciclado de botellas plásticas.

En una serie llamada “Found” el diseñador ingeniosamente ha producido una gama de utensilios de cocina extraídos directamente de la botella. Cada utensilio es esencialmente hecho a mano de botellas de diferentes formas, cada juego es distinto uno del otro, no se utilizan moldes, no son necesarios. Cada pedazo es cortado de una botella plástica, adquieren los ángulos y curvas de las botellas y luego cubierto con el cobre para un fin brillante, metálico.

Como dice Diaz: “No se si puedo decir que yo hice completamente todo el diseño, pero realmente ahora miro de manera diferente las cosas cuando voy de compras, encuentro objetos dentro de objetos, esto nos recuerda que incentivando un poquito nuestra creatividad y pensamiento con respecto a nuestro entorno podemos encontrar cosas hermosas en aún las cosas más banales que hay a nuestro alrededor.”


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Irlandeses Inventan Vibrador Ecológico que Respeta el Medio Ambiente

Una empresa irlandesa ha creado un “vibrador ecológico” que no usa pilas, a diferencia de otros juguetes eróticos (esta industria mundial alcanza un volumen de más de 14 millones de dólares).

Los fundadores de Canden Enterprises, Chris y Janice O’Connor, desarrollaron el nuevo vibrador “sostenible” que se recarga mediante una manivela plegable que se encuentra en la base del juguete.

Tras cuatro minutos de girarla, el vibrador está preparado para ser usado durante 30 minutos.

El “Ángel terrestre”, como han llamado al producto, salió a la venta en abril y ya ha vendido mil ejemplares a 100 dólares. Ha sido fabricado con materiales reciclables, lo cual lo hace aún más respetuoso del medio ambiente.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Los RecycleBank: una recompensa para las personas y el medio ambiente


Desde los principios del proyecto de reciclaje en Philadelphia, los RecycleBank han crecido rápidamente. La idea es simple, en lugar de dejar la basura para ser recogida o dejar que las empresas de reciclaje retire la basura, RecycleBanks ofrece beneficios a quienes reciclen su propia basura dependiendo de que y cuanto sea retirado.

Cada persona tendrá un ID que será escaneado cada vez que se retire la basura para su reciclado, cada vez que esto se realice irá acumulando puntos los que podrán ser canjeados por “rewards” en locales Partners del RecycleBank como Coca-cola, Kraft Food, Target.com, y farmacias, entre otros.

Los puntos también podrán ser donados a diferentes instituciones como colegios, museos y obras de caridad.

Claro que la gran preocupación es que aunque la basura se recicle al retirar los “rewards” se genere más de la misma, pero a veces tenemos que pensar a futuro y aunque el programa no sea perfecto, siempre es un paso más que nos acerca al cuidado del Medio Ambiente, incentivando hábitos “verdes”.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Lavamanos y toilete: todo en uno

El sistema Inteligente de desagüe Caroma 2 en 1 de lavamanos y toilete implementa el reciclaje de agua que reduce el consumo diario hasta en un 74%. En promedio gastamos una tercera parte del agua de nuestros hogares solo en los sistemas de toiletes, ya que las descargas son de 3 a 5 galones por vez que es utilizado.

Con este sistema de integración podemos reducir este número a 1.28 galones por descarga, ya que el agua que utilizamos en el lavamanos automáticamente es acumulado para la descarga del toilete. Por ahora este sistema solo puede ser encontrado en Australia pero anticiparon su distribución en el proximo año en US.

En resúmen, es una buena manera de seguir manteniéndonos “verdes” y optimizar los espacios en nuestros baños.


miércoles, 20 de mayo de 2009

Contenedores de barco como edificios ecológicos

La idea es sencilla, barata y ecológica: reutilizar contenedores de barco fuera de servicio para transformarlos en edificios, con los considerables ahorros de tiempo, energía, materiales y dinero para sus inquilinos. Diversas empresas de todo el mundo llevan años levantando todo tipo de viviendas para uso residencial y profesional utilizando estas estructuras industriales.

Las casas realizadas a partir de contenedores de barco presentan varias ventajas para el medio ambiente y el bolsillo de sus inquilinos. En primer lugar, el medio ambiente lo agradece, ya que al reaprovechar estos contenedores se evita que acaben como residuos.

Al ser ya una estructura totalmente reutilizable, no se requieren nuevos materiales para la parte principal de la vivienda. La cantidad de hormigón necesaria es muy pequeña, por lo que se reduce su impacto. Además, su concepción final es más rápida y menos costosa que una casa convencional. En este sentido, el precio puede llegar a reducirse hasta un 50%, según la empresa británica Urban Space Management, una de las impulsoras de este tipo de edificios.

La flexibilidad, movilidad y facilidad a la hora de apilarse de los contenedores son, además, características idóneas para crear todo tipo de viviendas a medida de las necesidades de sus inquilinos, tanto para usos residenciales como de trabajo. Cualquier tipo de habitáculo interior es posible, ya sea una cocina, un comedor, un dormitorio, un despacho o una sala de reuniones.

Asimismo, el potencial modular de los contenedores permite a los diseñadores todo tipo de posibles combinaciones. De esta manera, se pueden crear viviendas con más o menos habitaciones, o de varios pisos, y en los que la integración de escaleras, ascensores, agua corriente, electricidad, saneamientos, u otro tipo de infraestructuras no ofrece problema alguno.

Y para ser aún más ecológicos, sus constructores pueden utilizar sistemas como tejados ajardinados, mini-aerogeneradores o paneles solares, así como diversos materiales respetuosos con el medio ambiente.

miércoles, 15 de abril de 2009

Biocarbón, ¿la solución para el cambio climático?

El biocarbón podría utilizarse para enterrar durante miles de años el dióxido de carbono (CO2), causante del efecto invernadero, producir energía, aumentar las cosechas gracias a su poder fertilizante y frenar la deforestación. Así lo presentan sus impulsores, que pretenden por ello que se invierta en su producción y uso a gran escala. Sin embargo, diversos expertos destacan la falta de pruebas concluyentes y señalan intereses económicos al respecto.

El biocarbón es una especie de grano fino de carbón producido a partir de la quema de biomasa o de residuos orgánicos, como virutas de madera, restos de cosechas o estiércol. Según sus defensores, sus aplicaciones podrían ser muy valiosas para combatir algunos de los mayores problemas medioambientales actuales, como el cambio climático, la energía, la producción de alimentos o la deforestación.

En este sentido, aseguran que su proceso de producción contribuye a una doble reducción de emisiones de CO2. Por un lado, permite la producción de bioenergía que puede transformarse en electricidad, así como en etanol y metanol, unos alcoholes con múltiples aplicaciones, entre ellos su conversión en combustible. Por ello, con su utilización se evitaría la emisión de CO2 de los combustibles fósiles, además de aprovechar los residuos de los que se nutre y que de otra forma acabarían descomponiéndose y devolviendo el CO2 a la atmósfera.

Por otro lado, su estructura porosa es ideal para atrapar nutrientes y microorganismos beneficiosos que pueden ayudar a las plantas a crecer. Gracias a su uso como fertilizante también se estaría "secuestrando" bajo tierra el CO2 y otros gases de efecto invernadero, como óxido nitroso o metano: los árboles utilizados como materia prima absorben este gas de efecto invernadero, de manera que al transformarlos en abono se enterraría también todo ese gas.

Por ello, cada vez son más las iniciativas que proponen aprovechar las cualidades de este producto. Recientemente, Chris Turney, profesor de geografía de la Universidad británica de Exeter, daba a conocer un sistema que utilizaría hornos microondas gigantes para transformar la madera en biocarbón. Según este experto, al enterrar todo el material producido a gran escala se podría evitar la emisión a la atmósfera de miles de millones de toneladas de CO2. Para ello, se tendrían que replantar grandes zonas con árboles para cubrir su producción, lo que de paso supondría una medida importante de reforestación. Por el momento, Turney ha construido un prototipo de cinco metros de largo que salva una tonelada de CO2 por 65 dólares. Asimismo, ha puesto en marcha una empresa, Carbonscape, con la que planea la siguiente generación de su máquina.

Por su parte, científicos conocidos internacionalmente como James Lovelock, autor de la teoría Gaia, y James Hansen, responsable del Instituto Goddard de la NASA y uno de los primeros expertos en señalar el calentamiento global, han resaltado las posibilidades del biocarbón. Asimismo, Tim Lenton, climatólogo de la Universidad británica de East Anglia, ha calculado que para 2100 una cuarta parte de las emisiones de CO2 producidas por el ser humano podrían ser secuestradas con la producción de biocarbón a partir de residuos orgánicos. Johannes Lehmann, de la Universidad estadounidense de Cornell, estima que sería posible fijar con el biocarbón 9.500 millones de toneladas de CO2 al año (la producción global de CO2 a partir de combustibles fósiles es de 8.500 millones de toneladas anuales).


martes, 24 de marzo de 2009

Tarjetas de crédito biodegradables

La tarjeta de crédito es hoy en día un elemento indispensable en nuestras vidas. Millones de personas en el mundo han tenido y siguen teniendo tarjetas de crédito. Como muchas de ellas son eliminadas por la razón que sea, ese plástico inútil se transforma en basura que lógicamente contamina el medio ambiente. Si tenemos en cuenta el gran número de tarjetas que se acumulan al año, nos damos cuenta de que miles de toneladas de plástico se amontonan poniendo en peligro esa cuestión tan importante para todos.

Pero, en el Reino Unido, Discover ha creado una nueva tarjeta biodegradable que se acaba de convertir en la primera tarjeta de crédito verde del mercado. Fabricada en PVC, se degrada cuando es expuesta a condiciones poco favorables como la humedad.

Según datos de la firma inventora, tienen que pasar un total de 5 años para que el material se degrade por completo, curiosamente el mismo tiempo que tarda en caducarse una tarjeta en el Reino Unido. Sin embargo, todavía hay que solucionar la problemática del microchip que contienen para aumentar la seguridad de las transacciones, pues éste está fabricado a base de materiales que ponen en peligro el medio ambiente.


miércoles, 21 de enero de 2009

Freecycle: cambiar objetos para impedir su vertido

Lo inservible para unos puede ser un tesoro para otros. Con esta idea, la Red Freecycle ofrece en Internet la posibilidad de intercambiar todo tipo de objetos de manera gratuita. Un sistema no sólo altruista, sino también ecológico: sus responsables estiman que gracias a él se evita diariamente que más de 300 toneladas de basura acaben en los vertederos.

El objetivo de la Red Freecycle es, según sus impulsores, "crear un movimiento mundial de intercambio de regalos que reduzca la cantidad de residuos, recupere recursos preciosos y alivie la carga que pesa sobre nuestros vertederos, permitiendo a nuestros miembros beneficiarse de la fuerza de una comunidad cada vez mayor".

Su principal norma es ofrecer gratis los objetos, y salvo materiales ilegales o relacionados con el sexo como ocio para adultos, todo se puede poner a disposición de los demás usuarios. Así, algunos participantes han puesto objetos tan peculiares como una caja de lombrices, "calcetines viejos para usos artísticos" o una bañera para cinco personas, aunque lo más normal y popular suelen ser electrodomésticos, muebles y ropa.

El funcionamiento de esta red es muy sencillo. El usuario se inscribe en los foros o listas de correo del grupo de usuarios que viven en su misma provincia o ciudad. Para ello, basta con darse de alta como miembro, de forma gratuita, aportando un correo electrónico de contacto.

De esta manera, el usuario podrá dar a conocer a los demás el objeto que desee regalar y también recibirá los anuncios del resto de los miembros. Cuando alguien se interesa por el mismo, no tiene más que escribir al anunciante y ponerse de acuerdo con los detalles de entrega y recogida.

Asimismo, los usuarios pueden navegar por el listado de objetos anunciados, y también pueden enviar mensajes solicitando algo que no esté disponible en ese momento, que sea difícil de encontrar o que esté agotado. Para garantizar el buen uso del sistema, cada grupo local está moderado por un voluntario.

En la actualidad, según sus responsables, la Red Freecycle cuenta con un total de 5.647.000 miembros repartidos en 4.566 grupos de más de 75 países del mundo, siendo Estados Unidos -su país de origen- , Canadá, Reino Unido y Francia sus principales usuarios.


viernes, 19 de diciembre de 2008

Historia de las cosas

Queremos compartir con ustedes “Historia de las cosas” , un video de 20 minutos, claro y didáctico, que busca promover un estilo de vida más sostenible y consciente con el medio ambiente. Nos cuenta todo el proceso de las cosas, desde la extracción de sus materiales, la producción del objeto, su distribución, el consumo y la eliminación. Un ritmo imposible de sostener en el futuro.

El video, que ya ha sido visto por más de 3 millones de personas en el mundo, es un esfuerzo conjunto entre la Fundación Tides y Annie Leonard, una experta internacional en sostenibilidad y salud medio ambiental quien ha pasado 20 años de su vida investigando qué pasa en las fábricas y en los vertederos alrededor del mundo.




El video original en inglés puede ser visto en: http://www.storyofstuff.com/


viernes, 5 de diciembre de 2008

La importancia de reciclar papel y cartón

Un gesto tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón supone importantes beneficios para el medio ambiente. Por ello, los consumidores son determinantes en la mejora de su entorno utilizando correctamente los contenedores azules. En este sentido, las cifras de recogida y reciclaje en España han aumentado en los últimos años, aunque los responsables de este sector aseguran que la actual crisis económica podría poner en peligro esta tendencia.

Las ventajas medioambientales de reciclar papel y cartón son muy diversas. Por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.

Ahora bien, para lograr una correcta recuperación y reciclaje del papel y del cartón usado, el consumidor tiene que concienciarse del procedimiento adecuado a seguir. Para empezar, hay que conocer qué residuos se pueden depositar en el contenedor azul y cuáles no. Los restos de periódicos, revistas, cajas o embalajes de cartón y bolsas de papel son los indicados, mientras que el papel de cocina, las servilletas de papel manchadas, los tetra bricks, el papel de aluminio o sanitario, así como las etiquetas adhesivas no son válidos.

En definitiva, el papel y el cartón usados no deben llevar restos de otros residuos, porque de lo contrario contaminarán el conjunto y dificultarán su reciclaje, ya que tienen que ser separados en las plantas de recuperación. En este sentido, se estima que entre un 3% y un 5% del material arrojado a los contenedores azules no es papel ni cartón.

Por otra parte, no hay que olvidar que el reciclaje es la tercera opción en importancia de las famosas tres erres, más si cabe en el caso de este material: se cree que un 19% del papel consumido es irrecuperable, bien porque se almacena en forma de libros, revistas, documentos, etc., o bien porque su uso hace inviable su recuperación. Asimismo, la fibra de celulosa puede ser reutilizada sólo una media de seis veces, impidiendo así su posterior reciclaje.

Por ello, hay que incidir en la reducción o el ahorro en el uso del papel y el cartón, así como en su reutilización. En primer lugar, hay que utilizar productos de papel sólo cuando sea necesario, aprovechándolos al máximo. Por ejemplo, se pueden evitar los embalajes innecesarios o recargados, los folios se pueden utilizar por ambas caras, y siempre que se pueda, evitar imprimir documentos que se puedan consultar en el ordenador.

Asimismo, también se pueden reutilizar los papeles de regalo, y las bolsas de papel pueden servir para almacenar los restos de papel y cartón. Por su parte, se puede reducir e incluso eliminar el uso del papel de cocina al sustituirse por trapos de tela o bayetas. Los periódicos y revistas se pueden compartir, o consultar en las bibliotecas, y también se puede evitar coger publicidad innecesaria. Y como una manera de concienciar a los más pequeños, se puede fabricar artesanalmente en casa papel reciclado.


viernes, 29 de agosto de 2008

Freecycle: cambiar objetos para impedir su vertido

En esta red cualquiera puede canjear gratis todo tipo de artículos a través de Internet y así reducir el volumen de basura. Lo inservible para unos puede ser un tesoro para otros. Con esta idea, la Red Freecycle ofrece en Internet la posibilidad de intercambiar todo tipo de objetos de manera gratuita. Un sistema no sólo altruista, sino también ecológico: sus responsables estiman que gracias a él se evita diariamente que más de 300 toneladas de basura acaben en los vertederos.

El objetivo de la Red Freecycle es, según sus impulsores, "crear un movimiento mundial de intercambio de regalos que reduzca la cantidad de residuos, recupere recursos preciosos y alivie la carga que pesa sobre nuestros vertederos, permitiendo a nuestros miembros beneficiarse de la fuerza de una comunidad cada vez mayor".

Su principal norma es ofrecer gratis los objetos, y salvo materiales ilegales o relacionados con el sexo como ocio para adultos, todo se puede poner a disposición de los demás usuarios. Así, algunos participantes han puesto objetos tan peculiares como una caja de lombrices, "calcetines viejos para usos artísticos" o una bañera para cinco personas, aunque lo más normal y popular suelen ser electrodomésticos, muebles y ropa.

El funcionamiento de esta red es muy sencillo. El usuario se inscribe en los foros o listas de correo del grupo de usuarios que viven en su misma provincia o ciudad. Para ello, basta con darse de alta como miembro, de forma gratuita, aportando un correo electrónico de contacto.

De esta manera, el usuario podrá dar a conocer a los demás el objeto que desee regalar y también recibirá los anuncios del resto de los miembros. Cuando alguien se interesa por el mismo, no tiene más que escribir al anunciante y ponerse de acuerdo con los detalles de entrega y recogida.

Asimismo, los usuarios pueden navegar por el listado de objetos anunciados, y también pueden enviar mensajes solicitando algo que no esté disponible en ese momento, que sea difícil de encontrar o que esté agotado. Para garantizar el buen uso del sistema, cada grupo local está moderado por un voluntario.

En la actualidad, según sus responsables, la Red Freecycle cuenta con un total de 5.647.000 miembros repartidos en 4.566 grupos de más de 75 países del mundo, siendo Estados Unidos -su país de origen- , Canadá, Reino Unido y Francia sus principales usuarios.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Brasil ofrece energía a cambio de basura para aumentar la conciencia ecológica

Hacer que la gente recicle sus residuos en un país como Brasil, donde esta práctica aumenta cada año pero no debido a una mayor conciencia ecológica sino a la renta que muchas personas consiguen con ello, es el objetivo de un nuevo proyecto que permite cambiar basura por energía.

Una distribuidora de electricidad que opera en el estado de Río de Janeiro ha importado esta iniciativa desde el estado de Ceará, en el nordeste de Brasil, contribuyendo así a que familias con bajo nivel de ingresos salgan de la lista de morosos y aprendan a preservar el medio ambiente.

Uno de los más activos participantes, Irapua Wermelinger, asegura orgulloso, con varias facturas de la luz de los últimos meses en las manos, que gracias a su esfuerzo en la recolección y separación de residuos ha conseguido un "importante descuento del 60 por ciento en la cuenta de electricidad".

"Sin embargo, lo que veo más importante del proyecto no es tanto el ahorro, si no la cuestión ambiental", afirma con vehemencia.

"Además, yo incito a mis amigos cada vez que vienen a casa y me pregunta qué es aquello allí -refiriéndose a la basura que metódicamente separa en su terraza- les comento sobre el proyecto", relata Wermelinger.

Sin embargo, lamenta que "no todos participan directamente" y que muchos de sus conocidos le entregan sus cosas para que sea él quien las separe y entregue en el puesto de colecta.

El sistema, según sus organizadores, se basa en una fórmula "simple" pero que aplicada de forma "organizada, informatizada y en colaboración" con otros aliados, como las fábricas de reciclaje, consigue grandes resultados.

Los clientes de la empresa eléctrica llevan basura reciclable a centros de colecta, donde es pesada y tasada en función de su "cotización": un kilo de papel de periódico en torno a ocho centavos de real (unos 5 centavos de dólar), un kilo de botellas de cerveza 40 centavos de real (unos 25 centavos de dólar) y el de plástico transparente a 35 centavos de real (22 centavos de dólar).

Otros materiales, como el bronce, pueden llegar a valer cinco reales (unos tres dólares) por kilo, el aluminio 2,5 reales (unos 1,5 dólares) por kilo, el plomo se cambia a 3,5 reales (unos 2,2 dólares) el kilo y el acero inoxidable a 1,5 reales (unos 94 centavos de dólar).

El dinero acumulado por cada cliente es deducido de su factura por consumo de energía eléctrica.

Las cantidades pueden parecer insignificantes, pero para familias con pocos o ningún ingreso supone una reducción muy significativa gracias a que su inversión en otras necesidades básicas, como la alimentación o la salud, aumenta.

Lo más complicado de esta iniciativa era ponerla en práctica y hacerlo de forma que beneficie a todos los involucrados: los consumidores, la empresa distribuidora, las plantas de reciclado y el medio ambiente.

Para ello, la eléctrica alcanzó convenios con empresas que reciclan residuos sólidos, desarrolló un programa de gestión informático especial, instaló centros de colecta y buscó la colaboración de asociaciones de vecinos e instituciones comunitarias.

Para registrarse basta con presentar una factura y recibir una tarjeta con un "chip" electrónico.

En Río de Janeiro, en los cuatro meses de funcionamiento de los tres puestos de colecta, se han recogido 70 toneladas de basura, se han inscrito cerca de 2.000 clientes y se han concedido descuentos por más de 16.000 reales (algo más de 26.000 dólares).


lunes, 7 de julio de 2008

Alto a las bolsas de plastico

La bolsa de plástico tradicional podría tener los días contados. Sus negativos efectos en el medio ambiente hacen necesarias nuevas medidas que asuman tanto las instituciones como las empresas, y por supuesto, los consumidores. Reducir su uso y reutilizarlas siempre que se pueda, sustituirlas por bolsas de varios usos o de materiales biodegradables son algunas de las soluciones que ya se están desarrollando en algunos países.

El impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme. Además de las grandes cantidades de energía que se precisan para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. Por ello, cada vez son más los países que plantean diversas medidas. Además de reducir su uso, reutilizarlas, sustituirlas por otras de varios usos o fabricarlas con materiales biodegradables se presentan como soluciones posibles.

los consumidores son claves en este proceso, por lo que resulta fundamental adoptar costumbres como reducir en lo posible su uso, reutilizar las bolsas llevándolas plegadas para compras inesperadas, y mejor si son de tela, papel o materiales biodegradables. Asimismo, hay otras formas de transportar las compras, como cajas de cartón, cestas o carros.


miércoles, 2 de julio de 2008

UE: la mitad de todos los residuos de papel, plástico y vidrio deberá reciclarse para 2020

El Parlamento Europeo aprobó este martes la nueva directiva comunitaria sobre residuos, que introduce objetivos vinculantes para el reciclaje y la reutilización de ciertos materiales en 2020. Los eurodiputados votaron a favor del texto pactado entre los representantes de la Eurocámara y los Estados miembros y que obligará a los países de la UE a establecer planes nacionales de prevención de residuos y a la Comisión Europea (CE) a estudiar la imposición de objetivos también en este ámbito.

Respecto al reciclaje, los gobiernos tendrán que tomar medidas para garantizar que en 2020 se recicla o reutiliza el 50 por ciento del papel, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos, así como el 70 por ciento de los deshechos no peligrosos procedentes de la construcción y las demoliciones. Además, el texto fija que la CE deberá revisar estos objetivos en 2020.

Uno de los principales puntos en la discusión de esta directiva fue durante años el relativo a la incineración de los residuos sólidos, un proceso que para algunos debía equipararse con la eliminación de los deshechos, mientras que otros defendían el estatus de “valorización”, un término más amplio que el reciclado y que incluye el aprovechamiento energético de los materiales.

Finalmente, la incineración será considerada “valorización” siempre que se cumplan ciertos niveles de eficiencia energética, por lo que sólo las plantas más avanzadas podrán ser incluidas en este apartado, aunque esta disposición se revisará en el futuro. Para la ponente del informe en la Eurocámara, Caroline Jackson, esta medida “incentivará a los operadores a cumplir niveles elevados” de eficiencia energética y hará que en el futuro se recuerde que “los residuos son un buen combustible”.

La CE y los países miembros han defendido que la incineración debía ser considerada una operación de “valorización” pues contribuye a cumplir con los objetivos energéticos de la Unión, algo que los eurodiputados habían rechazado en su primera lectura del texto. Además, la directiva establece una jerarquía que debe servir de orientación en las políticas de gestión de residuos. El texto señala que las prioridades deben ser, por este orden, la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje, los otros tipos de valorización y la eliminación.


lunes, 19 de mayo de 2008

Google invierte grandes cantidades de capital en renovables

La Fundación Google está invirtiendo grandes sumas en energías renovables. Un ejemplo pueden ser los más de 10 millones de dólares en el desarrollo de la energía solar, con su apoyo a eSolar. De esta forma eSolar obtiene dinero para financiar su plan de expansión, que pasa por la construcción de plantas generadoras en California. El objetivo es construir centrales prefabricadas (de rápida instalación) con una potencia de 33 megavatios y alcanzar una capacidad global de 55 megavatios. Los responsables de eSolar se han comprometido con el regulador a inyectar al sistema del sur de California hasta un gigavatio de energía.

La operación viene a materializar el primer paso de la expansión de Google en el campo de las energías renovables. En noviembre pasado, los responsables del grupo aseguraron que destinarían cientos de millones a la investigación en este segmento. Desde luego, los fundadores de Google han sido unos apasionados de este tipo de energía. El pasado año, ambos directivos, a título personal, entraron en el capital de Nanosolar, una empresa californiana que desarrolla y produce componentes para los paneles solares de nueva generación. Una aventura en la que son socios de EDF, Swiss Re, Benchmark Capital o los fundadores de SAP, Klaus Tschira y Dietmar Hopp.

Otro claro ejemplo son las inversiones de Google en la tecnología híbrida o la ayuda a BrightSource Energy que ha recibido una inversión de 160 millones de dólares por parte de Google y BP.

Además, Google subvenciona a sus empleados con 5.000 dólares en la compra de un híbrido. Además, la empresa recientemente invirtió 10 millones de dólares en el desarrollo de los eléctricos, en concreto están trabajando en la modificación de varias unidades de Toyota Prius convirtiéndoles en «enchufables» y analizando sus rendimientos, el Prius normal no se puede recargar mediante la red eléctrica.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Logran transformar el CO2 en gas natural

Un equipo de investigadores británicos, dirigido por la española Mercedes Maroto-Valer, ha desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, en gas natural.

La investigación se ha realizado en el Centro para la Innovación en Captura y Almacenamiento de Carbono (CICCS) en el Reino Unido, un laboratorio pionero en la búsqueda de soluciones que permitan captar y procesar el CO2 para reducir la presencia de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.

De las diversas soluciones que estan desarrollando, esta nueva tecnología capaz de convertir el dióxido de carbono en gas metano, el principal componente del gas natural, gracias a un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, es la más prometedora.

"Las plantas cogen CO2, agua y luz y lo transforman en azúcares. Nosotros hacemos un proceso parecido. También cogemos luz, agua y CO2, pero en vez de generar carbohidratos producimos metano", explicó esta investigadora. "Sería la solución perfecta", concluyó.

Esperemos que esta novedosa tecnología evolucione favorablemente y pronto podamos combatir la presencia dióxido de carbono con su aprovechamiento, y no con su enterramiento bajo tierra como también se está investigando.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails