Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Emisiones de óxido nitroso subirán en la próxima década

Emisoin oxido nitroso
La expansión de los cultivos y la demanda de carne para alimentar a la población mundial incrementarán las emisiones globales de óxido nitroso, N2O, en un 16 por ciento hasta 2022, según informa hoy la revista “Nature Climate Change”.

Las emisiones de este gas, el cuarto responsable del efecto invernadero tras el dióxido de carbono, el metano y el ozono troposférico, pasarán de 6 a 7 millones de toneladas anuales entre 2012 y 2022.

martes, 31 de mayo de 2011

Récord de emisiones de CO2 en 2010

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron el nivel más alto de la historia en 2010, al superar en 5% la cifra registrada en 2008. Ello constituye un “serio revés” para la lucha contra el calentamiento global, anunció hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE).

“Las emisiones de CO2 del sector energético fueron en 2010 las más elevadas de la historia, según las últimas estimaciones de la AIE”, escribió la agencia en su página web.

“Tras una caída en 2009 provocada por la crisis financiera mundial, las emisiones subieron hasta un nivel récord de 30,6 gigatoneladas, una progresión de 5% respecto al anterior año récord, 2008, cuando los niveles habían alcanzado 29,3 gigatoneladas”, añadió la AIE.

El 80% de las emisiones del sector energético previstas para 2020 ya se han alcanzado, y provienen de fábricas en actividad o en construcción, subraya la AIE, que representa los intereses de los países industrializados.

Estos resultados “constituyen un revés serio para nuestra esperanza de limitar la subida de la temperatura en el mundo a un máximo de 2°C”, advierte el economista jefe de la AIE, Fatih Birol. El objetivo de fijar la subida máxima de la temperatura del planeta fue determinado por los dirigentes del mundo en Cancún (México) en 2010.

Según estimaciones de la AIE, para cumplir este objetivo, las emisiones de C02 del sector de la energía no deben superar las 32 gigatoneladas en 2020. “Esto significa que en los próximos diez años, las emisiones deben aumentar menos que entre 2009 y 2010”, advierte la agencia, cuya sede está en París.

Fuente: Peru21

martes, 3 de mayo de 2011

La boda real británica supuso unas emisiones de 6.765 toneladas de CO2

Según explicaba The Telegraph días atrás, la empresa Landcare Research ha desarrollado un sistema internacional para cuantificar las emisiones de dióxido de carbono y, aplicándolo a los fastos de la boda real entre el príncipe William y Kate Middleton, llegó a la conclusión de que el evento generaría (fue un estudio previo) 6.765 toneladas de CO2. Es decir 1.230 veces más que el promedio por hogar del Reino Unido.

Para los cálculos, Landcare ha tenido en cuenta las emisiones medias de los aviones utilizados por los invitados internacionales y los vehículos empleados en los traslados por Londres. Pero no sólo contaron los privilegiados que pudieron entrar en la Abadía de Westminster. Hay que tener en cuenta la expectación levantada por el enlace -un billón de espectadores en todo el mundo- y los numerosos turistas y curiosos desplazados a la capital británica para intentar atisbar algo entre la multitud. Al parecer, el Metro generó 3.957 toneladas de gases contaminantes y el ferrocarril otras 200.000.

Y toso ello sin contar las fiestas callejeras y la producción extra de motivos ornamentales (banderas, carteles, merchandising…) que habrían hecho subir extraordinariamente el consumo eléctrico. Quizá por eso los novios decidieron apagar las luces de Buckingham Palace durante la noche y solicitaron la instalación de sistemas de reciclaje. Su granito de arena.

Fuente: Brujula Verde

jueves, 22 de abril de 2010

Un experto austríaco dice que las cenizas del volcán islandés pueden enfriar clima

Si las partículas de ceniza del volcán islandés alcanzan la estratosfera, eso podría tener durante varios años “un efecto refrigerador” porque reduciría la radiación solar, ha señalado el climatólogo de la Universidad de Viena Herbert Formayer a la radio pública austríaca ORF.

La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera y comienza a unos 12 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra. “A esa altura no hay lluvias que puedan reducir o ‘lavar’ las partículas, por lo que las cenizas puede permanecer allí durante dos o tres años”, ha dicho el experto de la Universidad de Viena, que ha explciado que “durante esa época se reduce la radiación del sol y eso tiene un efecto refrigerador”.

Mientras, el volcán sigue emitiendo grandes cantidades de cenizas al aire y, según han señalado varios expertos islandeses, no se espera que esta situación cambie al menos en los dos próximos días, lo que hace presagiar a que el tráfico aéreo en buena parte de Europa continuará perturbado. “Es más o menos la misma situación que ayer, sigue en erupción, sigue habiendo explosiones, sigue emitiendo gas”, ha explicado el profesor de la Universidad de Islandia Armann Hoskuldsson, que ha añadido que “esperamos que dure dos días o más. No puede seguir a este ritmo durante muchos días. Existe una cantidad limitada de magma que se puede arrojar”.

El portavoz del Ministerio de Medio Ambiente islandés, Gudmundur Gudmundsson, se ha mostrado de acuerdo con estas declaraciones. “La erupción continúa y no esperamos ningún cambio en la emisión de cenizas (…) los potentes vientos seguirán dispersando la columna (de cenizas) sobre Europa”, ha señalado.

La erupción se está produciendo bajo el glaciar Eyjafjallajokull, el quinto mayor de Islandia y un conocido destino para la práctica del senderismo en el sur de Islandia. Otro profesor había indicado ayer que el calor había derretido hasta un tercio del hielo glacial que cubre el cráter, provocando que un río cercano se desbordara. Según la radio islandesa, parte de la carretera que rodea la isla ha quedado cubierta.

Al este del volcán, decenas de hectáreas de tierra están cubiertas con una capa de ceniza. Dicho volcán ha entrado en erupción en cinco ocasiones desde el siglo IX. Antes de esta erupción, que se produjo en marzo, la última había tenido lugar en 2004.

jueves, 4 de marzo de 2010

Generadoras a carbón en retirada en EEUU

En los últimos dos años se puso a andar un poderoso movimiento que se opone a la construcción de nuevas generadoras eléctricas a carbón en Estados Unidos. Inicialmente liderado por grupos ambientalistas nacionales y locales, al movimiento se sumaron destacados líderes políticos y los gobernadores de muchos estados.

La principal razón de la oposición a las centrales a carbón es que están contribuyendo a modificar el clima de la Tierra, pues arrojan a la atmósfera gran cantidad de gases de efecto invernadero. Sus emisiones de mercurio, además, son nocivas para la salud humana, y 23.600 muertes anuales de estadounidenses se deben a la contaminación del aire que causan.

En los últimos años, la industria del carbón ha sufrido un revés tras otro. El Sierra Club, la principal organización ambientalista de Estados Unidos, lleva desde 2000 la cuenta de los proyectos de centrales a carbón y su suerte: la construcción de 123 plantas fue denegada, y otras 51 enfrentan oposición en los tribunales.

De las 231 generadoras monitoreadas, sólo 25 tienen actualmente posibilidad de lograr los permisos necesarios para comenzar su construcción y finalmente entrar en operación.

Una de las primeras grandes derrotas se produjo a inicios de 2007, cuando un conglomerado de entidades, encabezado por el no gubernamental Environmental Defense Fund (EDF), se opuso a los planes de la empresa TXU Energy, con sede en el sureño estado de Texas, que pretendía construir 11 nuevas generadoras a carbón.


lunes, 1 de febrero de 2010

Los refrigeradores de los supermercados, mayor amenaza que las bolsas de plástico

Los refrigeradores de los supermercados suponen la mayor amenaza para el calentamiento procedente de los supermercados, ya que representan el 30 por ciento de sus emisiones de gases invernadero, según un estudio de la Agencia de Investigación Medioambiental (EIA en sus siglas en inglés).

Pese a que esas máquinas representan un peligro mayor para el medio ambiente que las bolsas de plástico, sólo el 0,5 por ciento de ese tipo de comercios cuentan con refrigeradores "verdes" o de bajo consumo, advierte este estudio, del que se hace eco hoy el diario británico "The Guardian".

Los responsables de este peligro son los hidrofluorocarburos (HFC), compuestos refrigerantes utilizados en los frigoríficos, congeladores y los aparatos de aire acondicionado.

Los HFC se introdujeron en el mercado en la década de 1990 porque eran una alternativa más segura a otros gases de similares características, pero dañinos con la capa de ozono, como los clorofluorocarburos (CFC) o los hidroclorofluorocarburos (HCFC).

Aunque los HFC no dañan la capa de ozono, su potencial para agravar el calentamiento global es significativo, hasta el punto de que una tonelada del gas R404a -un tipo de HFC- tiene el mismo efecto para el cambio climático que 3.900 toneladas de dióxido de carbono en un periodo de cien años.

La EIA asegura que hay otras alternativas menos perjudiciales para el medio ambiente que pueden utilizarse en los refrigeradores de los supermercados británicos y que ya se están implantando en Suiza y Dinamarca y en multinacionales como Coca-Cola y McDonalds.

Por eso, la organización pretende que los supermercados prometan retirar los refrigeradores basados en los HFC para 2015 y sustituirlos por otros que funcionen con sustancias menos perjudiciales como el dióxido de carbono, el amoniaco y los hidrocarbonos.

Para hacer frente a los costos derivados de la implantación de los nuevos aparatos "verdes", la EIA quiere un mayor compromiso del Gobierno, al que acusa de una "inexcusable pasividad" en este asunto.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La isla de basura flotante en el Pacifico

Cada año se arrojan al mar más de 10 millones de toneladas de desperdicios plásticos. La mayor parte no regresa a ensuciar las playas y costas, sino que terminan siendo arrastrados por las corrientes oceánicas hasta acumularse en un área del Pacífico Norte del tamaño de la Península Ibérica, formando una verdadera isla de basura flotante.

El principal problema de los residuos plásticos es que no se degradan como los materiales naturales. Por ejemplo, una botella plástica arrojada al mar termina convirtiéndose en minúsculos pedacitos debido a la acción del Sol y las corrientes marinas. Pero esos pedacitos siguen siendo de plástico; su constitución básica no resulta alterada. Otros objetos más grandes (como restos de utensilios, tapones y envases) apenas resultan afectados durante siglos enteros.

Muchos de esos desechos son trasladados por las corrientes oceánicas hasta un sector del Pacífico Norte en el que las aguas giran lentamente, en el sentido de las agujas del reloj. Los vientos son escasos y no existen islas en donde los trozos de basura más grandes puedan encallar. Así que una gigantesca masa de plásticos permanece flotando como una isla de basura en una extensa región, conocida como “vortex del Pacífico” o más precisamente, “garbage patch” (basural).

La densidad de los restos flotantes aumenta dramáticamente año tras año. Por cada cinco kilogramos de plancton, se encuentra un kilogramo de desechos plásticos. Muchas aves marinas y peces terminan pereciendo al consumir ciertos desperdicios plásticos, como tapas de botella o carcazas de encendedores. Se estima que cada año, más de un millón de aves y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren debido a la ingestión de los restos de plástico arrojados al océano. Por supuesto, no todos los plásticos flotan. En realidad, alrededor del 70% de la basura plástica acaba contaminando el fondo de los océanos.

Otro grave problema es que los plásticos actúan como una especie de “esponja química”, concentrando la mayor parte de los contaminantes tóxicos en los océanos: los POPs (”persistent organic pollutants”, contaminantes persistentes orgánicos). Los animales que consumen estos materiales contaminados los transfieren a lo largo de la cadena alimentaria, con los riesgos que ello implica.


martes, 12 de mayo de 2009

Las 7 Ciudades más contaminadas del mundo

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acerca de la contaminación del aire en 20 de las 24 megaciudades del mundo (áreas urbanas con más de 10 millones de habitantes), reveló que estas siete ciudades tienen al menos tres principales agentes contaminantes en niveles superiores a las recomendaciones de la OMS.

La ciudad más contaminada del mundo es México D.F. registrando niveles graves de dióxido de sulfuro (SO2), partículas en suspensión (SPM), monóxido de carbono (CO) y ozono troposférico (O3); así como altos niveles de plomo (Pb) y óxido de nitrógeno (NO2).

Otras ciudades con graves niveles de contaminación son: Sao Paulo, Pekín, El Cairo, Yakarta, Los Ángeles y Moscú.


lunes, 30 de marzo de 2009

Los envases ya no son como los de antes ... son mas ecologicos

Cualquier pasado fue mejor. Este tópico no sirve desde luego para los envases, ya que han mejorado sensiblemente en los últimos años: han reducido su peso y su superficie impresa, son reutilizables y reciclables, y utilizan materiales recuperados o reciclados. Gracias a estas medidas de prevención, se ha logrado un gran ahorro de materias primas y energía, y en definitiva, una reducción de su impacto ambiental. No obstante, los consumidores tienen que asumir las famosas tres erres al completo, y no sólo reciclar los envases, sino también, y en primer lugar, reducir su uso y reutilizarlos.

Puede que no nos percatemos de ello, pero por ejemplo, los envases son ahora más ligeros que hace no mucho tiempo. Una botella de plástico para agua ha disminuido un 35% su peso en las últimas décadas, y las latas de refresco son ahora un 16% menos pesadas que hace una década, según datos de Ecoembes, la sociedad sin ánimo de lucro que gestiona la recogida selectiva, recuperación y reciclaje de los envases ligeros (de plástico, latas y briks) y los de cartón y papel.

Por su parte, la asociación Ecoacero asegura que el espesor medio de los envases de hojalata se ha disminuido en casi un 29% entre 1993 y 2003. Gracias a ello, mientras que en 1983 se necesitaban 38 toneladas de hojalata para fabricar un millón de latas, en 2003 se requerían 26 toneladas.

Los responsables de Ecoembes recuerdan que esta reducción de peso se ha consumado teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del envase, de manera que los materiales son más ligeros pero suficientemente resistentes para evitar que se vierta el contenido de los mismos (con su consecuente impacto ambiental) durante las fases de embalaje y transporte. El desarrollo tecnológico también ha permitido concentrar y compactar los productos, de manera que ofrecen los mismos resultados en un volumen más reducido.

Además de los materiales, el diseño también ha sido determinante en la optimización de los envases. Los ejemplos son muy diversos: las botellas de base cuadrada se agrupan mejor que las circulares, lo que permite un mejor aprovechamiento de la caja que las transporta; las que tienen un mayor diámetro en su mitad inferior permiten reducir el tamaño del cartón que las agrupa; las formas sinuosas en una botella acogen el mismo volumen que una con formas rectas, pero con un peso menor, además de que se puede reducir ligeramente el tamaño de sus etiquetas; las cajas automontables no requieren de precinto plástico para su sellado; las botellas de plástico compactables permiten, una vez utilizadas, reducir su tamaño para que ocupen menos en el contenedor y sea más sencillo su reciclado; etc.

Asimismo, el rediseño puede permitir la eliminación de elementos superfluos. Por ejemplo, se puede dejar de producir dobles tapones, tapas, envoltorios, etc. Y la utilización de envases de mayor capacidad con aprovechamiento del espacio óptimo permite transportar más unidades de producto.

Otro elemento importante ha sido la sustitución de materiales de un solo uso por otros reutilizables y reciclables. Así, las cajas pueden ser elaboradas con cartón reciclado, o bien con plástico resistente para que puedan ser aprovechadas muchas veces. Los palés que agrupan los productos también se pueden fabricar con materiales que permitan su reutilización.


miércoles, 25 de febrero de 2009

Combatir la nieve de forma más ecológica

Su bajo coste y su capacidad de disminuir el punto de congelación del agua hacen de la sal común (cloruro sódico) la sustancia más económica y efectiva en la lucha contra la acumulación de nieve y las resbaladizas y peligrosas placas de hielo en carreteras y centros urbanos. Sin embargo, un vertido masivo e indiscriminado conlleva diversas consecuencias ecológicas, económicas y sanitarias negativas. Su uso se puede reducir con otras sustancias alternativas que pueden sustituirla o combinarse con ella, y sobre todo, con una utilización selectiva y organizada.

En países con nevadas muy copiosas como Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, Alemania, Finlandia, Suecia o Austria la utilización de la sal se ha reducido o eliminado, en algunos casos incluso con multas. En Berlín, los ciudadanos, que deben encargarse por sí mismos de mantener a raya la nieve de sus aceras o portales, pueden recibir sanciones de hasta diez mil euros si emplean para ello la sal. En Madrid, los responsables de esta Comunidad están buscando otras alternativas a la sal común, después de su uso generalizado en los últimos temporales sufridos.

Y es que los impactos sobre el suelo, el agua y algunas especies especialmente sensibles son variados, como apuntaba un informe realizado en el año 2000 por el Ministerio de Medio Ambiente canadiense: daños graves en plantas y árboles hasta a 200 metros de las carreteras tratadas con sal; disminución de la vida salvaje al contar con menos recursos naturales; incremento de la toxicidad en sangre y tejidos de diversos animales que ingieren el agua salada; o aumento de accidentes provocados por animales como ciervos, alces o pájaros que invaden las carreteras al ser atraídos por la sal.

Numerosos expertos explican además que, en concentraciones elevadas, la sal puede incrementar la acidez del agua, provocando efectos similares a los de la lluvia ácida. Algunos estudios han señalado también especies particularmente sensibles, como el pino blanco o algunas clases de anfibios. En este sentido, se han observado especies aisladas al considerar una barrera infranqueable las carreteras saladas, o una reducción en su capacidad de reproducción, como el caso de la salamandra moteada.

Los expertos también recuerdan otros efectos en los ecosistemas, como inhibición de la capacidad de absorber agua en plantas y árboles, salinización del suelo y del agua superficial o subterránea (acuíferos) o transformación de las propiedades de ciertos minerales.

Las consecuencias económicas también son importantes. El cloruro sódico tiene propiedades corrosivas, por lo que utilizado en grandes cantidades en las carreteras acelera el proceso de oxidación de la chapa y los bajos de los automóviles. Por ello, sus usuarios tienen que pagar más por su mantenimiento o por la instalación de sistemas anticorrosión. Por otra parte, la conjunción de la sal, el hielo y el paso de las máquinas quitanieves puede provocar la aparición de baches y agujeros que estropean el aglomerado de calles y carreteras.

En el aspecto sanitario, los daños a la vegetación pueden perjudicar la calidad del agua utilizada para su uso urbano, ya que se reduce la capacidad natural de absorber elementos contaminantes. En cuanto a la sal en sí misma cuando llega al agua de consumo, algunos expertos aseguran que el principal problema es el cambio de sabor, aunque un informe del Consejo de Investigación Nacional (NRC) de EE.UU. advertía de los riesgos del aumento de la salinidad en el agua para las personas hipertensas.

En cualquier caso, los científicos reclaman más investigaciones para evaluar mejor los posibles impactos negativos del uso de estas sustancias antinieve y poder desarrollar sistemas más eficaces y menos dañinos.


viernes, 19 de diciembre de 2008

Historia de las cosas

Queremos compartir con ustedes “Historia de las cosas” , un video de 20 minutos, claro y didáctico, que busca promover un estilo de vida más sostenible y consciente con el medio ambiente. Nos cuenta todo el proceso de las cosas, desde la extracción de sus materiales, la producción del objeto, su distribución, el consumo y la eliminación. Un ritmo imposible de sostener en el futuro.

El video, que ya ha sido visto por más de 3 millones de personas en el mundo, es un esfuerzo conjunto entre la Fundación Tides y Annie Leonard, una experta internacional en sostenibilidad y salud medio ambiental quien ha pasado 20 años de su vida investigando qué pasa en las fábricas y en los vertederos alrededor del mundo.




El video original en inglés puede ser visto en: http://www.storyofstuff.com/


jueves, 13 de noviembre de 2008

Las nubes marrones aceleran el cambio climático

Las Nubes Atmosféricas Marrones (ABC, siglas en inglés), un fenómeno formado por diversas partículas tóxicas creadas por el hombre, abarca desde Pekín hasta la península Arábiga, con un efecto acelerador del cambio climático, según un informe de la ONU.

El estudio, elaborado por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y que se dio a conocer hoy en Pekín, concluye que estas formaciones, algunas de ellas con más de 3 kilómetros de espesor, tendrán un impacto directo sobre el medio ambiente, la agricultura y la salud de los habitantes del planeta.

Pekín es una de las principales ciudades asiáticas afectadas por las ABC, compuestas de hollín y otras partículas tóxicas, junto con Bangkok, Dacca (Bangladesh), Karachi (Pakistán), Calcuta, Bombay, Nueva Delhi, Seúl, Shanghai, Shenzhen y Teherán, debido a sus altos índices de contaminación.

A causa de estas nubes marrones, estas ciudades están perdiendo entre un 10 y un 25 por ciento de luz solar desde la década de 1950, según el informe. La ciudad china de Cantón, por ejemplo, ha reducido su recepción de luz solar en un 20 por ciento desde los años 70.

Además, estas nubes multiplican el efecto invernadero y, con ello, precipitan el cambio climático, ya que partículas como los sulfatos reflejan la luz del sol y enfrían la superficie, mientras que el hollín absorbe esta luz y calienta el aire. Las ABC actuarán de manera directa sobre los glaciares del Himalaya, fuente de los ríos de gran parte de Asia, hecho que podría acarrear periodos de sequía en la región.

En cuanto a la salud humana, las nubes marrones se traducirán en problemas respiratorios y cardiovasculares cada vez más frecuentes. Estas nubes marrones también existen en buena parte de Norteamérica, Europa, el sur de África y el Amazonas.


miércoles, 15 de octubre de 2008

Google informa de la polución en sus mapas

Google Maps ya no sólo informa de la forma más rápida para llegar de un lugar a otro. A partir de hoy también dará el parte de los niveles de contaminación a los que se expondrá cualquier usuario cuando apague el ordenador y salga a la calle. Los habitantes de ciudades españolas con más de 50.000 personas podrán controlar los gases que respirarán durante la jornada.

Google Earth y Google Maps presentaron ayer, en el Congreso sobre Biodiversidad que se está celebrando en Barcelona, esta nueva herramienta. La Universidad Politécnica de Madrid ha puesto al servicio de Google Earth este sistema, que pronostica la calidad del aire para las 72 horas siguientes a la consulta. El modelo incluye las emisiones del tráfico, de la industria y las biogénicas (que tienen como origen organismos vivos). Cuatro colores cuantifican de mayor a menor la contaminación del aire de 130 ciudades.

Esta iniciativa se presentó en el marco del programa Google Solidario. A partir de hoy, la web abrirá sus mapas de forma gratuita a las ONG e instituciones sin ánimo de lucro para que puedan ilustrar con gráficos su trabajo y darlo a conocer.

Junto con la Politécnica, otras dos organizaciones utilizarán desde el primer día este sistema pionero. El Observatorio de la Sostenibilidad en España aprovechará la perspectiva aérea para mostrar los cambios que ha sufrido el suelo a lo largo de los años. Una comparación de fotografías aéreas antiguas y recientes muestran hasta qué punto el hombre ha sido capaz de modificar la tierra. El sistema cuenta con las primeras imágenes hechas desde un avión en 1956.

Intermón Oxfam es otra de las instituciones que ha colgado su trabajo en Google Earth. En sus mapas evalúa la situación de la higiene y el saneamiento del agua en 18 países en los que tiene presencia. El sistema de capas de Google Earth permite acceder a gran número de informaciones de una manera ordenada, fácil y visual. “Hay que buscar nuevas fórmulas para informar. Situar la información en su contexto geográfico nos ayuda a poner de manifiesto la labor de todos los que trabajan por mejorar la tierra”, afirmó ayer Rebecca Moore, directora del Google Earth solidario.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

Basura espacial : En peligro misiones espaciales y funcionamiento de los satélites

Millones de desechos de satélites y cohetes fuera de uso y hasta cámaras o cepillos de dientes perdidos por los astronautas orbitan sin control alrededor de la Tierra. Esta basura espacial aumenta cada año, y supone un peligro creciente para las misiones de astronautas y los sistemas de satélites. De seguir este contaminante ritmo, en las próximas décadas será misión imposible transitar estas zonas, avisan los expertos. Por ello, las principales agencias espaciales desarrollan programas específicos para combatir y controlar este problema.

La Estación Espacial Internacional (ISS) se desplaza ahora kilómetros más cerca de la superficie terrestre, en concreto a 353,7 kilómetros de altura. No es la primera vez que sus responsables corrigen su órbita, para tratar de evitar una posible colisión con los restos acumulados tras décadas de lanzamientos de cohetes y satélites.

Y es que estos desechos están transformando el espacio cercano a la Tierra en un auténtico vertedero. La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) cuenta con una base de datos que reúne unos 10.500 objetos inservibles mayores de 10 centímetros (cm.); unos 110.000 de entre uno y diez cm.; y unos 35 millones menores de un cm. No obstante, la mayor parte de la basura espacial no estaría censada: la Agencia Espacial Europea (ESA) cree por ejemplo que hay más de 600.000 objetos superiores a 1cm.

Asimismo, se estima que cada año el número de estos residuos aumenta en un 5% en las distintas órbitas que suelen utilizarse para posicionar estos ingenios, entre 850 y 36.000 kilómetros de altitud.

La mayoría de esta basura procede de explosiones, como las ocurridas el año pasado, consideradas las más importantes hasta el momento. El 11 de enero de 2007, el Gobierno chino mandaba un cohete para destruir un viejo satélite meteorológico, cuyos restos aumentaban en un 15% la cantidad de chatarra en el espacio. La misión formaba parte de un sistema anti-satélites que Estados Unidos y Rusia dejaron de utilizar en los años 80 precisamente para evitar este problema.

Por su parte, un suceso de consecuencias similares se producía el 19 de febrero: una parte de un cohete ruso, del tipo Briz-M, explotaba por causas que se desconocen al tratar de poner en órbita un satélite Arabsat de comunicaciones.


jueves, 28 de agosto de 2008

Amazonia cada día más petrolera

Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación "Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas", publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America's Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en "el área más rica en especies de la Amazonia", según la investigación. "La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios", dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

"Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados", completamente aislados de la civilización moderna, agregó. Perú "es el caso más alarmante", dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America's Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento. En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

"Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones", dijo Gamio a Tierramérica. Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

Las áreas protegidas tampoco se encuentran libres de la exploración y explotación de crudo en Ecuador y Bolivia, como lo prueban el ecuatoriano Parque Nacional Yasuní y el boliviano Parque Nacional Madidi, afirman los investigadores. El gobierno de Ecuador dividió en lotes petroleros casi 65 por ciento de su Amazonia, donde habitan 10 grupos indígenas. Pero en 2007, las autoridades delimitaron una zona intangible de 7.580 kilómetros cuadrados en el Yasuní para mantener su crudo bajo tierra a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional.

En Brasil, el gobierno concedió 25 lotes en 2005, que rodean los yacimientos de gas Urucú y Jurua en el noroccidental estado de Amazonas. La Agencia Nacional de Petróleo ha anunciado su intención de explorar en el también amazónico de Acre.

En Colombia, 35 campos de exploración y producción se ubican dentro o en torno del departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. Las autoridades abrieron una nueva ronda de licitaciones en la misma zona. Pese a ello, más de 90 por ciento de la selva colombiana está libre de actividades petroleras, afirma la investigación.

lunes, 25 de agosto de 2008

La basura y los vertidos en el lago Titicaca comienzan a ser preocupantes

El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y candidato a ser una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo, está amenazado por la basura y las aguas residuales, a pesar del esfuerzo de las autoridades peruanas por evitarlo.

Situado a 3.800 metros de altura en la meseta de Collao, fronteriza entre Perú y Bolivia, su majestuosidad y el atractivo de las cientos de islas artificiales y habitadas que salpican su superficie lo convierten en un gran foco turístico, con 150.000 visitantes cada año.

La pérdida de esta fuente de ingresos, el daño que la contaminación puede ocasionar en la fauna de la zona y la reducción de la extensión del lago son los peligros a los que los pobladores temen, tal y como señaló hoy la gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad peruana de Puno, Griselda Gudiel Morales. "El problema viene ya de muchos años atrás, (...) y preocupa a la población e instituciones, por lo que estamos con el propósito de trabajar para la descontaminación total del lago Titicaca", dijo Gudiel a Efe. Matizó no obstante que "la contaminación no es en el nivel exagerado que uno pueda creer", pero subrayó la necesidad de trabajar "para evitar que se pueda seguir contaminando".

Entre las causas de la contaminación del lago destaca el vertido de aguas residuales, provenientes de los hoteles cercanos y de las casas de los habitantes de la zona. En este sentido, la empresa municipal de aguas de Puno informó ayer que en los últimos meses ha clausurado más de 150 conexiones clandestinas procedentes de negocios que descargaban sus residuos en el lago.

Las autoridades locales han creado un Comité Regional de Salud Ambiental con el objetivo de, a corto plazo, mitigar este problema y, a medio y largo plazo, conseguir la descontaminación total del lago. A las aguas residuales hay que sumar descargas de la actividad agrícola, así como de la minería que opera en la zona, y la basura de toda la ciudad que es arrastrada hacia el lago en época de lluvias.

Las consecuencias de la contaminación, explicó Gudiel, se pueden observar en la superficie del lago, donde en algunos puntos se forma una densa capa verde de algas que impide el paso de los rayos solares. "El lago Titicaca es una importante reserva de agua dulce para nosotros", explicó la funcionaria, quien recordó el empeño de los pobladores por lograr que se convierta en "una de las maravillas naturales del mundo".


jueves, 21 de agosto de 2008

Los barcos emiten el doble de CO2 que los aviones

El informe de la ONU revela que la flota mercante mundial emite al año 1.120 millones de toneladas de CO2, lo que supone el 4,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero a nivel global. Estas cifras doblaln las emisiones de la aviación (650 millones de toneladas de CO2 al año) y sólo se sitúan por detrás del dióxido de carbono que generan los automóviles, el sector doméstico, la agricultura o la industria.

Las emisiones de los barcos triplican las previsiones de la ONU, que no había considerado necesario incluir al transporte marítimo en las obligaciones de reducción de los países. El IPCC ha reconocido el error de cálculo y ha añadido que las previsiones son que en el 2020 las emisiones de los barcos crezcan un 30%, por lo que reclama medidas urgentes. Una de ellas, que los armadores apuesten por combustibles más limpios para el transporte marítimo.


miércoles, 20 de agosto de 2008

Las zonas marinas muertas se extienden en el mundo

Los cambios en la circulación de las aguas que acompañarán el cambio climático incrementarán la estratificación y la temperatura de las aguas, condiciones propicias para generar una disminución del oxígeno y una desaparición de la fauna marina. Las zonas marinas muertas han experimentado un crecimiento exponencial desde los años 60, según un estudio sueco-estadounidense que revela que actualmente hay 400 zonas costeras en el mundo donde la vida marina está asfixiada por la contaminación.

Estos extensos litorales, cuyos ecosistemas acuáticos desaparecen ahogados por falta de oxígeno en el agua, "probablemente se duplicaron cada diez años desde la década de 1960", afirman los investigadores Robert Diaz del Instituto de Ciencias Marinas del College of William and Mary de Virginia (este de Estados Unidos) y Rutger Rosenberg, del departamento de Ecología Marina de la Universidad de Gothenburg en Suecia. Unos 245.000 kilómetros cuadrados estarían afectados.

"La localización de estas zonas muertas corresponde a los centros donde vive una gran población y donde se vuelcan importantes cantidades de sustancias nutritivas", explicó el estudio publicado el viernes en la revista Science. El fenómeno, conocido como eutrofización, es provocado por la contaminación industrial y el vuelco en las aguas de los fosfatos y nitratos remanentes de los abonos.

Esta acumulación de materias orgánicas provoca primero una proliferación de algas y se descompone luego en microbios que consumen el oxígeno del agua, matando así peces, crustáceos y destruyendo el bentos, el conjunto de organismos vegetales y animales que viven en los fondos marinos. Esta destrucción del medio ambiente marino por hipoxia (falta de oxígeno) ocurre preferentemente en las aguas calmas y poco revueltas de estuarios, fiordos y mares interiores.

En los últimos años, nuevos litorales han sido afectados, sobre todo en el mar Báltico (hoy la mayor zona muerta del mundo), el Mar Negro, el Golfo de México, el este de China y el Estrecho de Kattegat, en Suecia. Los investigadores subrayan que esta contaminación pone en peligro los cultivos comerciales de peces y crustáceos cerca de las costas.

El fenómeno fue observado por primera vez en la costa adriática en los años 50. De manera estacional, afecta el norte del Golfo de México, la bahía de Chesapeake (este de Estados Unidos) y las aguas escandinavas. Lleva años remediar la hipoxia severa de un litoral y solamente el 4% de las zonas muertas muestra actualmente señales de mejora, afirma el estudio.

De 1973 a 1990 por ejemplo, una zona muerta se extendió sobre 40 mil km2 en el litoral al noroeste del mar Negro. No obstante, la cantidad de oxígeno en el agua mejoró cuando en 1989 la ex Unión Soviética dejó de subvencionar los abonos para los agricultores. En 1995, el nivel de oxígeno era nuevamente normal.

De las 400 zonas muertas del planeta, la mitad registra el fenómeno de proliferación vegetal seguido de una desaparición del oxígeno y del medio marino una vez por año, fundamentalmente en verano, cuando el agua es más caliente.

En un cuarto del resto de los casos, la contaminación es estacional. Es "episódica" en el 17% de los casos y persiste de forma permanente en el 8% de los casos en el Mar Báltico y en los fiordos. El desecho de los nitratos, pero también el cambio climático, pesarán en la evolución de estas zonas muertas, estiman los investigadores, que llaman a una "gestión apropiada" de los desechos.

Los cambios en la circulación de las aguas que acompañarán el cambio climático incrementarán la estratificación y la temperatura de las aguas, condiciones propicias para generar una disminución del oxígeno y una desaparición de la fauna marina.

miércoles, 23 de julio de 2008

Ultimas medidas para disminuir la contaminación en Beijing 2008

Dos millones de vehículos fuera de circulación. Industrias contaminantes paralizadas. Todas las obras de construcción suspendidas. Las medidas son radicales, pero el problema lo es aún más: la gruesa capa de smog que ahoga a la ciudad cuando falta poco menos de un mes para los Juegos Olímpicos.

En Beijing, el gran desafío es limpiar el medio ambiente. La inminencia de las olimpíadas ha resaltado los problemas ambientales, y si el país más grande del mundo tiene éxito, el mayor legado podría no ser su colección de medallas, sino un mejor futuro ambiental. El esfuerzo se centra en las dos semanas que durarán los Juegos, cuando habrá en la ciudad 10.500 atletas y 500.000 visitantes.

La contaminación es evidente en la capital de 17 millones de personas, con una nube gris permanente tan densa que a veces las amplias avenidas y edificios de altura son apenas visibles. La red del tren subterráneo se duplica, los nuevos automóviles no contaminantes tienen eficiencia igual o mayor que en Europa o Estados Unidos, decenas de fábricas han reducido su contaminación. Vehículos a gas han reemplazado otros antiguos. El principal estadio olímpico tiene un original sistema de reciclaje del agua de lluvia y de energía solar. “Las medidas que estamos tomando no son sólo por los juegos sino también por el futuro de la ciudad”, dijo Du Shaozhong, subdirector de la Oficina de Protección Ambiental de Beijing.

Las iniciativa a menudo choca con los esfuerzos por el crecimiento económico: cada año unos 400.000 nuevos automóviles ingresan a la ciudad. En mayo hubo una grave crisis de contaminación. Ahora se anuncian medidas temporales por los juegos:

  • Paralización de 3.000 obras de construcción.
  • Prohibición de circular día por medio a la mitad de los 3.3 millones de vehículos.
  • Paralizar la fabricación de cemento y obligar a otra a reducir emisiones.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Concentración de CO2 en la Atmósfera en Niveles Récord

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado una cifra récord a nivel mundial, 387 partes por millón (ppm) según las mediciones realizadas desde el Observatorio Mauna Loa, en Hawai (Estados Unidos). Esto significa un crecimiento de casi el 40 por ciento desde la revolución industrial y la cifra más alta de los últimos 650.000 años.

Los datos, recogidos por el Departamento Oceánico y Atmosférico Nacional de Estados Unidos y que publica el diario ‘The Guardian’, también confirman que el CO2, principal gas de efecto invernadero, se está acumulando en la atmósfera más rápidamente de lo esperado. El observatorio hawaiano viene midiendo el dióxido de carbono en la atmósfera desde 1958 El crecimiento medio anual para 2007 fue de 2,14 ppm (el cuarto de los seis últimos años en el que se registra un incremento superior a 2). Entre 1970 y 2000, la concentración aumentó en torno 1,5 ppm al año, pero desde 2000 el crecimiento medio es de 2,1 ppm.

Los investigadores consideran que este cambio podría indicar que la Tierra está perdiendo su capacidad natural para absorber millones de toneladas de CO2 al año. En este sentido, advierten de que si una mayor cantidad de CO2 permanece en la atmósfera, las emisiones tendrán que reducirse más de lo previsto para evitar niveles peligrosos del calentamiento global.

El co-director del grupo sobre impactos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC), Martin Parry, afirma que a pesar de todo lo que se ha hablado sobre esta problemática, la situación va a peor. “Los niveles de gases de efecto invernadero continúan aumentando en la atmósfera y la media de ese crecimiento se está acelerando. Ya estamos observando los impactos del cambio climático y su escala puede acelerarse mientras decidimos hacer algo”, añade.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails