Click Aqui

Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2010

Utensilios hechos de botellas plásticas recicladas

El diseñador español Oscar Díaz ha encontrado un nuevo modo de colaborar con la protección de nuestra Tierra a partir del reciclado de botellas plásticas.

En una serie llamada “Found” el diseñador ingeniosamente ha producido una gama de utensilios de cocina extraídos directamente de la botella. Cada utensilio es esencialmente hecho a mano de botellas de diferentes formas, cada juego es distinto uno del otro, no se utilizan moldes, no son necesarios. Cada pedazo es cortado de una botella plástica, adquieren los ángulos y curvas de las botellas y luego cubierto con el cobre para un fin brillante, metálico.

Como dice Diaz: “No se si puedo decir que yo hice completamente todo el diseño, pero realmente ahora miro de manera diferente las cosas cuando voy de compras, encuentro objetos dentro de objetos, esto nos recuerda que incentivando un poquito nuestra creatividad y pensamiento con respecto a nuestro entorno podemos encontrar cosas hermosas en aún las cosas más banales que hay a nuestro alrededor.”


lunes, 28 de diciembre de 2009

El plástico ecológico está cada vez mas cerca

Un equipo de científicos de la Universidad KAIST en Seúl ha logrado producir polímeros a través de la bioingeniería, en lugar de utilizar combustibles fósiles.

Los polímeros son macrocélulas orgánicas a partir de las que se fabrican los plásticos de uso común, como botellas o bolsas de supermercado. Según afirman su creadores, esta nueva técnica permitirá la producción de plásticos biodegradables y de baja toxicidad.

El poliéster y otros polímeros que se utilizan todos los días derivan en su mayoría de combustibles fósiles producidos en una refinería a través de procesos químicos. Ahora, La idea de producir polímeros a partir de biomasa renovable ha atraído gran atención por las crecientes preocupaciones sobre el clima.

Según sus creadores, este producto es biodegradable y de baja toxicidad supone una buena alternativa a plásticos basados en petróleo. Hasta ahora se venía produciendo en un costoso proceso de fermentación y polimerización química.

Este producto lo consiguieron modificacando metabólicamente de la bacteria Escherichia coli, una de las bacterias mas estudiadas en el mundo.

Esta es una alternativa mas, en conjunto al bioplástico, el cual es creado a partir de sustancias vegetales y que tiene la ventaja de ser biodegradable, siendo una alternativa sustentable al plástico derivado decombustibles fósiles.


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Irlandeses Inventan Vibrador Ecológico que Respeta el Medio Ambiente

Una empresa irlandesa ha creado un “vibrador ecológico” que no usa pilas, a diferencia de otros juguetes eróticos (esta industria mundial alcanza un volumen de más de 14 millones de dólares).

Los fundadores de Canden Enterprises, Chris y Janice O’Connor, desarrollaron el nuevo vibrador “sostenible” que se recarga mediante una manivela plegable que se encuentra en la base del juguete.

Tras cuatro minutos de girarla, el vibrador está preparado para ser usado durante 30 minutos.

El “Ángel terrestre”, como han llamado al producto, salió a la venta en abril y ya ha vendido mil ejemplares a 100 dólares. Ha sido fabricado con materiales reciclables, lo cual lo hace aún más respetuoso del medio ambiente.

martes, 24 de noviembre de 2009

Centrales eléctricas virtuales

Las energías renovables crecen año tras año como alternativa ecológica a los combustibles fósiles y para hacer frente al cambio climático. Pero hay un elemento poco conocido que podría detener su progreso: las redes eléctricas no están preparadas para aprovecharlas al máximo. Una posible solución, de sencilla aplicación tecnológica, podría llegar con las denominadas "centrales eléctricas virtuales". Diversas empresas y centros de investigación internacionales, entre ellos varios españoles, trabajan en su desarrollo.

El concepto de Central Eléctrica Virtual (VPP) consiste en integrar las fuentes de energía distribuida en la red eléctrica. La agregación permite que estos recursos se puedan utilizar de forma semejante a una planta convencional de generación de energía. La diferencia radica en que la planta virtual hace operar a esas instalaciones de manera optimizada para obtener un beneficio, tanto económico como técnico, adicional.

El sistema podría aunar la generación eléctrica de centrales de cogeneración, estaciones de aerogeneradores o instalaciones solares para que funcionen como una sola central. Las ventajas económicas y ecológicas son considerables: se gana en eficiencia (no se desperdicia tanta energía como si estas instalaciones se utilizaran por separado) y se aporta flexibilidad a la operación del sistema.

Los consumidores también podrían beneficiarse de esta tecnología. La ley obliga a las empresas eléctricas a comprar la energía producida en las instalaciones renovables domésticas.

Fuente : Consumer.es


jueves, 12 de noviembre de 2009

Savior Bud : Agua potable de hojas de los árboles

El agua potable está a nuestro alrededor – si sabemos dónde buscar. The Giving Tree inspirada en Savior Bud diseñado por Sun y Seol Ah Kim Hyo Jin es un dispositivo portátil que se adhiere a las hojas de los árboles y poco a poco se acumula el agua. Después de cuatro horas, una taza llena de agua está listo para beber.

Solo girar la manija en la punta de la Savior Bud, y listo, el agua gotea hacia abajo para el consumo. El dispositivo de goma de silicona garantiza que el cuerpo se mantiene resistente al calor, el frío y la corrosión. Por supuesto, los usuarios corren su propio riesgo al beber – el Savior Bud no incluye un filtro.

No hay información sobre cuánto podría costar el Savior Bud, pero los diseñadores del dispositivo se imagina que sería lo suficientemente barato para el uso del agua potable en los hambrientos países africanos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Cooler hecho de bambú para laptop


ECOFAN y ECOFANPRO son los nombres de estos enfriadores de notebooks y laptops hechos 100% de bambú. Estos están equipados con abanicos USB que pueden ser usadas en portatiles de hasta 17 pulgadas. La diferencia entre las dos es que la altura de la ECOFANPRO puede ser ajustada.

Puedes comprarlos via Amazon desde US$31 (31 dólares americanos). Para mas información, haz click en este enlace.

Fuente : Ecodigitalia

jueves, 29 de octubre de 2009

El gran banco de semillas del mundo

¿Que sucedería si por alguna razón se extingue el trigo, el mais o alguna especie endémica de algun país?. Este problema tiene solución debido a que en el archipiélago noruego de Svalbard se ubica la la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la “bóveda del fin del mundo”.

Un lugar extraido de una pelicula de una película de ciencia ficción que tiene una sola misión: ser el almacén de semillas más grande del mundo, diseñado para proteger la biodiversidad de las especies de cultivos que nos sirven como alimento.

Esta verdadera Arca de Noe de las semillas está ubicada a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte.

En su interior existen actualmente 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países. Pero los tres almacenes en los que está dividido el silo tienen la capacidad de atesorar hasta 2.000 millones desemillas.

Un verdadero banco que podria asegurar la supervivencia de la especie en caso de alguna catástrofe nos prive de alimentos.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

El Wall-E Italiano, robot y recolector de basura

Cualquiera que haya visto la película “Wall-E” esta de acuerdo en que el principal y único personaje es adorable. Pero un recolector de basura adorable solo se puede ver en películas, no?

No si uno vive en Italia ya que los científicos han propuesto una solución a la recolección de basura, el “Googly-eyed DustCart robot”

DustCart es parte de un programa de investigación de $3,9 millones de dólares, en la cual el robot esta equipado con censores especiales que monitorean la polución ambienta, y los niveles de nitrógeno, ozono, benceno y dióxido de carbono. Tambien registra las temperaturas del aire.

Puede no resolver el gran problema que tiene Italia en lo que basura se trata, pero los inventores esperan que pueda hacer la recolección en forma más limpia, ordenada y eficiente.

DustCart es silencioso, trabaja con baterías y hacen mucho menos ruidosa la recolección que los grandes camiones durante la noche.

Aunque quizás Italia no necesita un robot sino mejores planes de reciclado, más incineradores y más basureros.


lunes, 14 de septiembre de 2009

Estreno mundial del documental “Age of stupid” sobre el cambio climático

¿Por qué no hicimos nada si pudimos hacerlo?, es la pregunta que se plantea en la película “The Age of Stupid (La edad de la estupidez) -que tiene previsto su estreno mundial para el 22 de septiembre-, con el objetivo de reflexionar sobre la inacción de la sociedad planetaria para contrarrestar los efectos sobre el cambio climático.

Con imágenes impactantes, la película se convierte en un alegato donde se advierte un final trágico si no se cambian los hábitos de consumo excesivo, el actual sistema de medios de transporte, la explotación de los recursos naturales, el uso de la energía y la deforestación, entre otros temas.

La película, que ha sido escrita y realizada por la británica Franny Armstrong y producida por John Baltsek (nominado a un Oscar por “Un día de septiembre”), tendrá su premier mundial el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas trate el tema del calentamiento global.

Con una particular forma de financiación –se hizo con la venta de acciones a individuos y grupos preocupados por el cambio climático-, la película pretende que el espectador sienta la responsabilidad que le cabe en cada acción cotidiana y de esta manera, cambie sus costumbres.

Un día antes del estreno mundial, la película se proyectará en un cine que funciona a energía solar en la ciudad de Nueva York, al que asistirán diversas personalidades que caminarán por una alfombra verde, alimentada por energía solar.


miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Tierra se encuentra al borde de una transición de fase

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra el español Jordi Bascompte, ha constatado que gracias a las matemáticas se puede predecir la cercanía de un cambio brusco en un sistema complejo.

Esto significa que con las matemáticas se puede establecer cuándo un sistema complejo se va a transformar como consecuencia de las perturbaciones que le afectan, ya sea dicho sistema un sistema fisiológico, una colonia de hormigas, la economía del mundo o el planeta Tierra. En palabras de Bascompte, lo que las matemáticas nos dicen del planeta Tierra es que “estamos cerca de una transición de fase” que se ve venir, por ejemplo, en el clima.

Qué tienen en común los cambios bruscos en el clima terrestre, en los ecosistemas y poblaciones de la vida salvaje, en la economía global, en los ataques de asma o en los espasmos epilépticos?. Aparentemente nada, pero lo cierto es que estos cambios radicales comparten el hecho de producirse todos en lo que se denomina como “sistemas complejos”. Es decir, que tanto el clima como la economía, los ecosistemas, etc. son sistemas que se comportan de manera “no lineal”, que no se ciñen a la linealidad causa-efecto, sino que sufren transformaciones siguiendo otras pautas.

En la Naturaleza, existen muchos sistemas que presentan una conducta no lineal: la distribución de las galaxias y el movimiento de los cuerpos celestes; los flujos turbulentos de la atmósfera y de los océanos; la increíble diversidad de formas de vida en la Tierra, e incluso el movimiento de los átomos.

Aunque describir y predecir el comportamiento de estos sistemas ha resultado complicado hasta ahora –dada su no linealidad-, un equipo internacional de expertos de diversas disciplinas explica en la revista Nature que ha constatado que se puede predecir la cercanía a las transformaciones radicales en los sistemas complejos porque éstos, en sus puntos de transición, presentan un comportamiento dinámico que es universal.

sábado, 5 de septiembre de 2009

En Brasil fabricarán el primer vehículo emisión cero de Latinoamerica

La Daily es un vehículo electrico, realizado en colaboración con la Itaipú Internacional, con baterías Zebra, de sodio, níquel y cadmio, con autonomía de 100 km entre cargas. taipú con Iveco han lanzado el primer camión ligero movido con energía eléctrica.

Esto fue posible gracias al esfuerzo conjunto con la marca Iveco, la rama de camiones de Fiat. El Daily Eléctrico, como se denomina el camión, es el segundo vehículo eléctrico fabricado en Itaipú, ya que en 2007 montó el Palio Weekend Eléctrico, un coche eléctrico.

La demanda para un vehículo pesado surgió de la necesidad de aplicar el vehículo en el sector rural, explicó el director técnico ejecutivo, Antonio Otelo Cardoso. Fue eso lo que llevó a los primeros contactos entre Itaipú e Iveco, que culminaron en la unión, en diciembre de 2008. “Nuestro principal objetivo fue unir la cuestión ambiental con la eficiencia energética” agregó Cardoso.

Para el director brasileño de Itaipú, Jorge Samek, el lanzamiento del camión eléctrico es "un día histórico". "En el futuro se usarán estos vehículos eléctricos" dijo. Samek afirmó que el gran debate en la actualidad es generar empleo y renta sin perjudicar el medio ambiente. "Los países se han comprometido a disminuir la emisión de CO2”

El modelo de Iveco es el primer camión de América Latina movido 100% con la energía limpia y libre de emisión de contaminantes. El Daily tiene espacio para seis pasajeros además del conductor y su capacidad de carga es de 2,5 toneladas. Alcanza una velocidad máxima de 70 km por hora. El vehículo funciona con tres baterías Zebra (de sodio, níquel y cadmio), de 165 kg cada una, con una autonomía de 100 km.

Las baterías tardan ocho horas en cargarse y tienen una vida útil de mil ciclos completos de recarga. Sus componentes son totalmente reciclables. Cuando finalice el periodo de pruebas, la Daily Eléctrica será producida por Iveco en las instalaciones donde ya se monta el Fiat Palio eléctrico, en base al acuerdo firmado en el año 2006 entre Fiat Automoveis e Itaipu Binacional para la realización del primer automóvil eléctrico de Brasil.
Las primeras 10 unidades de la Daily Eléctrica, producidas en la central de Foz do Iguaçu, tendrán como destino a la propia Itaipu Binacional y empresas asociadas. El proyecto ha generado un fuerte interés en otras grandes empresas tanto en Brasil como en Argentina, por lo que se ha programado la realización de un segundo prototipo a principios del año 2010 que se desarrollará sobre la base de otra configuración de la Daily.

martes, 1 de septiembre de 2009

Edificios cubiertos de algas y otras ideas verdes

El futuro de la ingeniería verde pasa por cubrir los edificios con algas y “plantar” centenares de árboles artificiales, según sugiere un informe de la Institución de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido presentado el pasado jueves.

El documento está dirigido a los políticos y gestores, y su propósito es inspirar nuevas medidas para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre las posibles opciones, los expertos destacan el uso de árboles artificiales, es decir, dispositivos que absorben el dióxido de carbono (CO2) atmosférico más rápido que los árboles “naturales”. En este sentido, el informe hace referencia a los árboles sintéticos desarrollados por el profesor de geofísica de la Universidad de Columbia Klaus Lackner.

La segunda opción que sugiere el documento es el cultivo masivo de algas en largos tubos de plástico (fotobiorreactores) adheridos a la cubierta de los nuevos edificios o de los rascacielos ya existentes. Las algas absorben el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, y se pueden utilizar para fabricar biocombustible líquido no contaminante para sustituir a la gasolina y otros derivados del petróleo.


viernes, 21 de agosto de 2009

Proyecto Desertec: energía solar en el Sahara

El proyecto Desertec no es una novedad, ya lo comentamos en sus inicios. El desierto del Sahara, es un lugar con mucho espacio libre que dispone de horas de luz con rayos solares de gran potencia. Son duda, el lugar perfecto para instalar una enorme granja de placas solares de concentración (CSP) que tendrían la capacidad suministrar energía a todos los países vecinos.

Los científicos aseguran que se podrían cubrir las necesidades energéticas de toda Europa con sólo el 0,3% del territorio del desierto del Sahara. Pero el proyecto va más lejos, sus responsables esperan establecer una red de cooperación entre Europa y África del Norte para aprovechar no sólo la energía solar, sino también eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica generada en esas zonas más pobres.

Si se consigue la financiación requerida, en las mismas instalaciones se podrían poner en marcha varias desaladoras que podrían suministrar agua potable y para crear cultivos sostenibles para las zonas más necesitadas de África, ayudando a reducir la pobreza.

En definitiva, puede que el proyecto (a priori muy interesante) sirva para establecer los cimientos de una nueva red eléctrica necesaria para aprovechar eficientemente las ventajas de las energías renovables.


viernes, 19 de junio de 2009

Un auto EcoAmigo

Se presentará en Europa un nuevo automóvil totalmente eléctrico que funciona con energía solar. El “Blue Car” de cinco puertas estará listo para una producción estimada en 60.000 unidades por año a partir del 2010.

Los paneles solares aplicados sobre el techo del “Blue Car” proveen energía para los sistemas del vehículo. Cuenta con frenos regenerativos, baterías que duran hasta 95km por carga y todos los materiales con los que se produce fueron constatados de ser lo más amigables al medio ambiente posible


viernes, 5 de junio de 2009

Hongos para producir biocombustibles

Una de las razones importantes para defender la biodiversidad es muy práctica: la naturaleza esconde recursos útiles para el ser humano. Un ejemplo de ello son los hongos, de los que se pueden extraer numerosas aplicaciones. Una de ellas podría ser la producción a gran escala de biocombustibles de segunda generación, que evitarían así las desventajas medioambientales de los actuales. Diversos equipos científicos de todo el mundo trabajan en esta prometedora línea de investigación, aunque reconocen que todavía necesitarán tiempo para lograr un sistema competitivo.

El Gliocladium roseum podría ser uno de los candidatos a la producción de estos nuevos biocombustibles. Se trata de un hongo hallado en la selva tropical patagónica, en el interior de unos árboles denominados ulmos. Según sus descubridores, unos investigadores de la Universidad estadounidense del Estado de Montana, explican que muchos organismos son capaces de generar hidrocarburos, pero este hongo produce en forma de vapor hasta 55 compuestos diferentes. Al hacerlo crecer en laboratorio, los científicos consiguieron un combustible similar al utilizado en los vehículos.

La ventaja añadida de este hongo, según sus descubridores, es que permite una producción de los biocombustibles más sencilla. El proceso convencional conlleva que los cultivos tienen que procesarse por microbios, mientras que este hongo puede aprovechar directamente la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel, además del azúcar. En este sentido, los árboles, ricos en celulosa, tienen componentes de glucosa, pero obtenerla para producir el alcohol, base del combustible, es complicado.

Por ello, la utilización de un hongo para transformar esta celulosa en biocombustibles supondría una ventaja medioambiental más, ya que la biomasa podría ser también aprovechada. Asimismo, destacan sus defensores, supondría una lucha contra el cambio climático, ya que se obtendría un balance cero entre el dióxido de carbono (CO2) fijado por las plantas y el liberado durante la utilización industrial de su biomasa.

El G. roseum no es el único hongo con posibilidades para su transformación en biocombustibles. En el Instituto de Química Tecnológica de la India, un grupo de científicos ha desarrollado un método que podría incrementar la eficiencia del biodiésel y rebajar el coste de su producción.

Los ingenieros químicos indios pasan aceite de girasol y metanol a través de un lecho de pellets con esporas de hongos, en concreto el Metarhizium anisopliae. Una enzima producida por el hongo, denominada lipasa, se encarga de producir biodiésel con una eficiencia mucho mayor que en un sistema convencional, donde se pierde mucho tiempo y energía en realizar el proceso de transformación.

La investigación genética también es otra área que puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles". Por ejemplo, un equipo de científicos franceses y estadounidenses ha secuenciado el genoma del Trichoderma reesei. Las enzimas de este hongo, denominadas celulasas, poseen una gran capacidad de degradación. De hecho, fueron la pesadilla de uniformes y tiendas de lona del ejército estadounidense en el Pacífico Sur, donde fueron descubiertas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los investigadores podrían darle una utilidad positiva: el T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.


martes, 26 de mayo de 2009

Energía solar desde el espacio

La energía solar espacial se basa en un concepto en teoría sencillo: instalar unos paneles solares en órbita geoestacionaria (a unos 35.000 kilómetros de altura) y transmitir mediante microondas o láser la energía lograda a una estación en tierra, para distribuirla luego por la red. La idea ya se planteó en los años 70 del siglo XX, pero sus elevados costes la hicieron inviable. En la actualidad, la búsqueda de nuevas y limpias energías, ante el próximo final del petróleo, y el avance de la tecnología, vuelven a hacerla interesante.

Las ventajas de obtener energía solar desde el espacio invitan a tenerla de nuevo en consideración: se dispone de luz prácticamente las veinticuatro horas del día, sin el obstáculo de las nubes o el mal tiempo, y con capacidad de obtener ocho veces más energía que los paneles solares terrestres. Según un estudio del Instituto de Investigación en Energía de EE.UU., un km2 de paneles solares en órbita recibiría en un año más energía que todas las reservas de petróleo conocidas.

Asimismo, sus defensores afirman que, al igual que la energía solar terrestre, se trata de una fuente limpia e inagotable, y en este caso, también flexible y segura, ya que no harían falta complejas redes eléctricas intercontinentales y los apagones serían prácticamente nulos, incluso en condiciones extremas.

Por ello, varias iniciativas quieren demostrar que se trata de una idea viable que sólo necesita más apoyos. En Estados Unidos, la asociación para el desarrollo de este tipo de energía transmitía recientemente energía vía microondas entre las islas de Maui y Hawai, distanciadas por 148 kilómetros. Su presidente, John C. Mankins, espera con esta demostración convencer a posibles inversores que sufraguen los casi 5.000 millones de euros necesarios para poner en órbita una planta piloto de entre cinco y diez megavatios (MW) para 2018.

Por su parte, la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) dispone de un proyecto, con un presupuesto de unos cuatro millones de euros, en el que baraja 23 propuestas diferentes de sistemas para establecer su viabilidad económica. En el sector privado, la empresa californiana Space Island quiere probar en la India sus satélites solares. Asimismo, la Estación Espacial Internacional (ISS), cuya fecha de finalización está prevista para 2010, podría utilizarse para probar por primera vez este sistema.

Además de EE.UU., otros países se muestran también interesados. En Japón, su Agencia de Exploración Aerospacial, la JAXA, y el Instituto Universitario de Ingeniería Láser de Osaka quieren contar para 2030 con un sistema de colectores gigantes de energía solar en órbita capaz de producir energía suficiente para medio millón de hogares. Por el momento están probando el sistema de transmisión de la energía por microondas en el parque aerospacial de Hokkaido. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) lleva años estudiando este sistema, colaborando también con Japón. En 2004 comenzó un estudio de viabilidad sobre las posibles tecnologías.

El año pasado, un consorcio formado por el Departamento de Defensa de EE.UU. y un grupo de empresas suizoalemanas informaba de un proyecto para probar un sistema de energía solar en las islas Palau, en el Océano Pacífico. Su objetivo era poner en órbita para 2012 unos paneles de un MW, capaces de abastecer de energía a unos 1.000 hogares. Según sus responsables, el proyecto podría costar unos 625 millones de euros.


miércoles, 6 de mayo de 2009

El estado de Florida anuncia la primera ciudad a energía solar del mundo

Florida Power & Light y la firma Kitson & Partners están colaborando en el desarrollo de una nueva comunidad de 6.885 hectáreas que funcionará a energía solar: Babcock Ranch. Esta ciudad contará con un generador de 75 megawatts provenientes de energía solar de un valor de $300 millones de dólares.

Los habitantes dispondrán de una tecnología especial que les permitirá controlar su consumo de energía y así reducir los gastos. Se prevé también el uso de vehículos eléctricos que podrán ser recargados al enchufarlos en estaciones de carga ubicadas en puntos específicos de la ciudad.

Para este mega-proyecto se estiman 19,500 hogares, 552 hectáreas de tiendas e industrias livianas y más de 3.200 hectáreas reservadas para caminos y espacios verdes.


jueves, 2 de abril de 2009

Extraer electricidad de los árboles

Sensores de incendios forestales con electricidad de los propios árboles, nanohojas que aprovechan la energía solar o la eólica, árboles sintéticos que elevan el agua sin bombas mecánicas... Algunos científicos están trabajando para que las posibilidades energéticas ecológicas de los árboles no se reduzcan a su uso como biomasa.

Un grupo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha diseñado un sistema de sensores para predecir y rastrear los incendios forestales. La noticia no sería novedosa de no ser porque extraen de los propios árboles la electricidad necesaria para su funcionamiento.

Los investigadores han descubierto la manera en que los árboles crean pequeñas cargas eléctricas. Como explican en Public Library of Science ONE, no se trata de una reacción electroquímica "redox" (la del clásico experimento del limón que hace funcionar una bombilla), sino un desequilibrio en el pH entre el árbol y el suelo en el que crece.

La cantidad de electricidad generada es diminuta, pero al igual que un cubo se acaba llenando con el goteo incesante de un grifo, los sensores de los investigadores del MIT recargan sus baterías lo suficiente para transmitir su señal cuatro veces al día, o inmediatamente si detectan un fuego. Los sensores se encuentran en red, de manera que la señal pasa de unos a otros hasta alcanzar la estación meteorológica que envía los datos por satélite al centro de vigilancia.

La red de estos sensores será probada esta primavera en una zona de cuatro hectáreas gestionada por el servicio forestal estadounidense, cuyos responsables están encantados con sus posibilidades. Esta institución cuenta con varios equipos de monitorización de incendios, pero son caros y utilizan baterías que se tienen que recargar o sustituir manualmente, lo que frena su uso más generalizado.

La tecnología de los sensores y las baterías "bioeléctricas" ha sido desarrollada por la empresa Voltree Power, en la que participan varios de los científicos del MIT. Sus impulsores aseguran que ya está disponible para su uso práctico y que requiere una sencilla instalación.

Por su parte, el sistema se basa en los experimentos realizados por la empresa MagCap Engineering, vinculada también al MIT. En 2006, sus responsables probaron la capacidad de un árbol del campus de esta institución tecnológica. Por aquel entonces consiguieron cargar una batería de 2,4 voltios y encender una luz LED.

En definitiva, la electricidad generada por los árboles es una tecnología que requiere de un mayor desarrollo, y aunque no acabará con la crisis energética, sus posibilidades pueden ser muy interesantes. Los investigadores de Voltree Power ya piensan por ejemplo en una red de árboles vigía que, ubicados en las fronteras, detecten la presencia de materiales radiactivos de contrabando. Por su parte, los responsables de MagCap creen que en un futuro podrán ser capaces de cargar la batería de un coche híbrido o iluminar las líneas y bordes de caminos y carreteras.


miércoles, 25 de marzo de 2009

Rascacielos ecológicos

En 2050, cerca del 80% de la población mundial residirá en centros urbanos. Por ello, cada vez más arquitectos proponen diseños de rascacielos que además de aprovechar mejor el espacio y los recursos naturales, incluyen todo tipo de elementos ecológicos. En este sentido, diversas ciudades de todo el mundo asisten a la construcción de ecotorres o planean nuevos rascacielos con materiales reciclados, energías renovables o cubiertas vegetales.

Nueva York quiere seguir siendo la ciudad de los rascacielos, pero con un toque ecológico. Diversos proyectos de megaedificios se han construido o se han proyectado en los que el elemento medioambiental es básico. La Torre Hearst es el rascacielos más ecológico de la gran manzana, según sus responsables, Norman Foster and Partners. Sus estrategias sostenibles, como los sistemas de eficiencia energética o materiales reciclados en más del 90%, aprovechamiento del agua de lluvia para humidificar el ambiente, etc., la han hecho merecedora del premio internacional Highrise o del certificado LEED de oro.

No obstante, la Torre Hearst ya tiene duros competidores que pretenden incluso mejorar sus marcas ecológicas. La Torre del Banco de América, situada en Manhattan, está a punto de ser terminada, y será el primer rascacielos en recibir el certificado LEED en su máximo nivel (platino). Diseñada por Cook+Fox Architects y Gensler, incluye los elementos arquitectónicos "verdes" de la Torre Hearst, y otros tan curiosos como un sistema de ventilación natural, una planta de cogeneración para suministrar energía y calor o luces LED sensibles a la luz solar.

El arquitecto Helmut Jahn proyecta también en Manhattan para 2011 una ecotorre que pretende recibir el certificado LEED de oro. El edificio, que además de viviendas incluirá un hotel y zonas de reuniones, tendrá un tejado ajardinado y sistemas de optimización de la energía y el agua. Con un diseño más futurista, el proyecto "Dystopian Farm" pretende para esta emblemática zona neoyorquina unos "rascacielos granja", unas estructuras biomórficas en espiral que servirían a sus residentes para poder crear sus propios alimentos. Por su parte, el arquitecto Daniel Libeskind ha propuesto construir el rascacielos residencial más alto de la ciudad, con 274 metros. La parte más llamativa sería la fachada, con zonas abiertas y terrazas ajardinadas.

Además de Nueva York, otras ciudades americanas también quieren lucir un "skyline" más ecológico. Por ejemplo, el "340 on the Park" es la primera ecotorre en conseguir en Chicago el certificado LEED, mientras que en la ciudad canadiense de Calgary, Norman Foster and Partners planea para 2010 "The Bow", un rascacielos residencial y comercial que incluirá los elementos ecológicos que este estudio de arquitectos domina.

Fuente : www.consumer.es


martes, 24 de marzo de 2009

Tarjetas de crédito biodegradables

La tarjeta de crédito es hoy en día un elemento indispensable en nuestras vidas. Millones de personas en el mundo han tenido y siguen teniendo tarjetas de crédito. Como muchas de ellas son eliminadas por la razón que sea, ese plástico inútil se transforma en basura que lógicamente contamina el medio ambiente. Si tenemos en cuenta el gran número de tarjetas que se acumulan al año, nos damos cuenta de que miles de toneladas de plástico se amontonan poniendo en peligro esa cuestión tan importante para todos.

Pero, en el Reino Unido, Discover ha creado una nueva tarjeta biodegradable que se acaba de convertir en la primera tarjeta de crédito verde del mercado. Fabricada en PVC, se degrada cuando es expuesta a condiciones poco favorables como la humedad.

Según datos de la firma inventora, tienen que pasar un total de 5 años para que el material se degrade por completo, curiosamente el mismo tiempo que tarda en caducarse una tarjeta en el Reino Unido. Sin embargo, todavía hay que solucionar la problemática del microchip que contienen para aumentar la seguridad de las transacciones, pues éste está fabricado a base de materiales que ponen en peligro el medio ambiente.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails