Click Aqui

miércoles, 30 de julio de 2008

El cambio climático puede aumentar el número de peces machos

En las especies de peces en las que la temperatura determina el sexo, en lugar de los factores genéticos, un incremento de la temperatura del agua de entre 1,5 y 4 grados, debido al calentamiento global, podría alterar de forma significativa la proporción de sexos, según han descubierto investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos expertos prevén un aumento del 73% hasta el 98% de machos en algunas especies de peces, frente al 50% esperado. Apuntan, no obstante, que la temperatura no es un factor tan determinante en la conformación del sexo como se creía.

"Hasta ahora se pensaba que en un gran número de especies de peces, igual que en los reptiles, el sexo en los individuos estaba determinado por la temperatura ambiental y no por la información genética. Este mecanismo, que se conoce como determinación del sexo dependiente de la temperatura, implica que no hay diferencias genéticas entre machos y hembras, sino que es la temperatura a la que están sometidos los animales durante el desarrollo temprano lo que establece si un individuo será macho o hembra", explica Francesc Piferrer, responsable del estudio.

Para el trabajo se estudiaron 59 especies de peces en las que se había postulado la determinación del sexo dependiente de la temperatura. El equipo investigador descubrió que en 40 de ellas la temperatura había establecido el sexo y en todos los casos había provocado una mayor proporción de machos.

Los científicos establecieron que un incremento de 1,5 grados en el agua (un aumento prácticamente seguro, según la previsión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), haría subir la proporción de machos hasta el 73% en algunas especies. En el caso de un aumento de cuatro grados, algo que también podría suceder, la proporción de machos se elevaría hasta un máximo del 98%.

"En el peor de los casos, sólo quedaría un 2% de hembras, lo que compromete seriamente la supervivencia de las especies", advierte el investigador del CSIC, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar, en Barcelona.


lunes, 28 de julio de 2008

Los televisores de pantalla plana ¿son devoradores de energía?

Uno cree que todos los avances tecnológicos vienen con lo más moderno, pero al parecer no es así, ya que los viejos televisores de tubo, CRT, consumen menos electricidad que los nuevos de pantalla plana. En la BBC se informo que los televisores modernos son el cuarto electrodoméstico que más electricidad consume, detrás de la calefacción y la refrigeración.

No es que todos los televisores planos sean devoradores de electricidad, pero si estás planeando comprar uno mejor primero fíjate en el sitio web de la márca o en la caja, para ver cuanto consume, ya que hay un plasma de 42 pulgadas, por ejemplo, que consume 230 vatios, y otro del mismo fabricante, exactamente igual, consume 365 vatios. El segundo usa casi el doble de electricidad. Hay plasmas de 60” que gastan 650 vatios, y uno de 71” que devora 850 vatios.

Así que no es chiste, miren bien, porque pueden haber grandes diferencias de un televisor a otro, y aquí estamos por el ahorro de energía. Si nos fijamos en las lámparas y en la energía solar y eólica, también háganlo con la televisión.

WWF Adena, a través de su Observatorio de la Energía, ha alertado de la proliferación de las teles de pantalla plana, ya que pueden llegar a consumir hasta dos y cuatro veces más energía que los monitores convencionales. “Encendidos todos al mismo tiempo, consumirían la producción de una central nuclear (o dos de gas natural, con una potencia total aprox. de 1 GWh) y podrían incrementar por sí solos el consumo horario del sector eléctrico entre un 1,5 y un 2 por ciento respecto al año pasado”, advierten desde Adena.


jueves, 24 de julio de 2008

Lograr energía del movimiento humano

Aunque todos los chinos saltaran a la vez, ni provocarían un terremoto ni cambiarían a la Tierra de órbita, pero la energía generada podría hacer funcionar móviles, reproductores MP3, paneles informativos o sistemas de iluminación. Por lo menos es la idea de diversos investigadores en todo el mundo, que trabajan en prototipos para extraer energía del movimiento humano.

Dos estudiantes de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ganaban el año pasado el premio de construcción sostenible de la fundación japonesa Holcim. Su propuesta, "Crowd Farm" pretende transformar en electricidad la energía mecánica del movimiento de las multitudes.

Sus responsables creen que podría ser muy útil para activar sistemas informativos en estaciones, encender luces LED o dar un aporte extra de energía en un concierto de música. Un pequeño prototipo, en forma de silla, ya ha sido probado en la estación de tren de Turín. En este sentido, varias estaciones ferroviarias japonesas están generando pequeñas cantidades de energía capturando el movimiento de los tornos.

Por su parte, la diseñadora Elizabeth Redmond ha ideado el "POWERLeap". Este sistema, que se puede ver en plena acción en Ann Arbor, Michigan, ilumina unas baldosas acristaladas mediante el movimiento y la presión del paso de los viandantes.

Otros diseñadores han pensado en los gimnasios, donde las calorías "de sobra" no sólo permitirían una mejor forma, sino también una aportación extra de energía. En Hong Kong han montado una instalación deportiva en la que, según sus responsables, cada usuario puede generar 50 vatios de electricidad por hora con un ritmo de ejercicio moderado. De esta manera, afirman, el gimnasio a pleno rendimiento podría generar 18,2 kilovatios (Kw) a la hora, evitando la emisión de 4.380 litros de CO2.

De forma similar, el arquitecto Mitchel Joachim, entre cuyos innovadores diseños se encuentra una casa ecológica viva, propone un gimnasio acuático movido por el pedaleo de sus ocupantes. Aunque la idea de aprovechar el movimiento de los pedales a modo de dinamo es antigua, en algunos casos se está poniendo al servicio de las nuevas tecnologías. Es por ejemplo el caso del "portátil de 100 dólares" de Nicholas Negroponte, o de un proyecto de PC a pedales de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y otro lugar con mucho movimiento es, sin duda, una sala de baile. De hecho, Rotterdam y Londres dispondrán de sendas discotecas que convertirán en electricidad la energía del público al bailar. En el caso holandés, sus creadores, Sustainable Dance Club aseguran que funcionará con todo tipo de energías renovables y sistemas ecológicos, de manera similar a la que se tiene prevista en la capital británica, la Surya Ecological Club.


miércoles, 23 de julio de 2008

Ultimas medidas para disminuir la contaminación en Beijing 2008

Dos millones de vehículos fuera de circulación. Industrias contaminantes paralizadas. Todas las obras de construcción suspendidas. Las medidas son radicales, pero el problema lo es aún más: la gruesa capa de smog que ahoga a la ciudad cuando falta poco menos de un mes para los Juegos Olímpicos.

En Beijing, el gran desafío es limpiar el medio ambiente. La inminencia de las olimpíadas ha resaltado los problemas ambientales, y si el país más grande del mundo tiene éxito, el mayor legado podría no ser su colección de medallas, sino un mejor futuro ambiental. El esfuerzo se centra en las dos semanas que durarán los Juegos, cuando habrá en la ciudad 10.500 atletas y 500.000 visitantes.

La contaminación es evidente en la capital de 17 millones de personas, con una nube gris permanente tan densa que a veces las amplias avenidas y edificios de altura son apenas visibles. La red del tren subterráneo se duplica, los nuevos automóviles no contaminantes tienen eficiencia igual o mayor que en Europa o Estados Unidos, decenas de fábricas han reducido su contaminación. Vehículos a gas han reemplazado otros antiguos. El principal estadio olímpico tiene un original sistema de reciclaje del agua de lluvia y de energía solar. “Las medidas que estamos tomando no son sólo por los juegos sino también por el futuro de la ciudad”, dijo Du Shaozhong, subdirector de la Oficina de Protección Ambiental de Beijing.

Las iniciativa a menudo choca con los esfuerzos por el crecimiento económico: cada año unos 400.000 nuevos automóviles ingresan a la ciudad. En mayo hubo una grave crisis de contaminación. Ahora se anuncian medidas temporales por los juegos:

  • Paralización de 3.000 obras de construcción.
  • Prohibición de circular día por medio a la mitad de los 3.3 millones de vehículos.
  • Paralizar la fabricación de cemento y obligar a otra a reducir emisiones.

martes, 15 de julio de 2008

Un nuevo concepto de molino abarata diez veces la energía eólica

Sumados a los esfuerzos de abaratar la producción de energía solar, le toca el turno a la energía eólica, demostrándose una vez más que las energía "alternativas" comienzan a evolucionar de manera seria ante los combustibles fósiles.En esta ocasión, se logra instalando decenas de pequeños rotores unidos a un mismo generador y consiguiendo así, extraer más energía a partir de muchos pequeños rotores que de un solo, como los molinos de viento que estamos acostumbrados a ver.

Para generar la misma cantidad de energía, estos prototipos necesitan para su fabricación diez veces menos materiales y abaratan considerablemente el coste energético. Además, a parte de crear grandes superficies de generación se pueden instalar en casas particulares.

En lugar de un enorme rotor con palas de 15 metros de largo, esta “Serpiente del Cielo” usa varios pequeños rotores unidos a un eje. Colocando los rotores en los ángulos y posiciones adecuadas, cada rotor puede capturar su propio viento, evitando además que capten la estela de viento dejada por los rotores adyacentes.

Este concepto promete ser una de las turbinas de viento más versátiles. Dado que el sistema es escalable, tanto en la extensión del eje como en el número de rotores, puede ser aplicado a hogares, negocios e incluso pueblos enteros.

viernes, 11 de julio de 2008

Biodiversidad subterránea

Bajo tierra se esconde toda una serie de minúsculos y desconocidos seres vivos, desde insectos hasta hongos y bacterias, deparando todos los años nuevos descubrimientos. En este sentido, España es uno de los países de Europa con mayor cantidad de biodiversidad subterránea. Aparentemente insignificantes, cumplen sin embargo un papel esencial para el resto de seres vivos, y podrían además ser fundamentales para el desarrollo de nuevos fármacos o productos industriales. A pesar de ello, diversas amenazas, causadas por el ser humano, se ciernen sobre ellos, y son pocos los científicos dedicados a estudiarlos y conservarlos.

Según los científicos, el subsuelo, especialmente el tropical, contiene más especies sin descubrir que las que habitan la superficie. Algunos datos son especialmente llamativos: Por ejemplo, un gramo de suelo de bosque tropical puede contener hasta 40.000 especies de bacterias, muchas de ellas desconocidas. Asimismo, sólo se conoce un 5% de hongos, o apenas la mitad de lombrices.

Los ejemplos son muy diversos: Investigaciones recientes en Australia y la sabana africana han demostrado que los procesos digestivos de las termitas aumentan el acceso de nutrientes a las plantas. Por ello, su papel en el ciclo agrícola tradicional es básico, al ser capaces de fertilizar y recuperar hasta los suelos más duros o degradados.

En Brasil, una especie de bacteria que se fija al nitrógeno, llamada Bradyrhizobium, está reemplazando el uso de fertilizantes industriales en cultivos de soja. Según la doctora Fátima Moreira, microbióloga de la Universidad brasileña de Lavras, una zona de su país que cubre 14 millones de hectáreas ha sido cultivada de esta forma, "ahorrando a la economía nacional cerca de mil millones de dólares anuales". Y en las plantaciones de té del estado indio de Tamil Nadu se han reintroducido unos gusanos de tierra que han incrementado las cosechas en casi un 300%.

La capacidad de algunas bacterias y hongos de combatir ciertos patógenos puede ser de gran ayuda para depurar el agua potable subterránea o en la lucha contra diversas plagas y enfermedades tanto en humanos como en animales. Asimismo, se sabe que muchos de estos organismos están involucrados en la liberación desde el suelo de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero. Los científicos también investigan la capacidad de los organismos subterráneos para influir en la capacidad de absorción del suelo, especialmente en zonas propensas a sequías, inundaciones y erosión.


jueves, 10 de julio de 2008

Expectativa en Argentina por la inédita ruptura del Perito Moreno en invierno

El más famoso de los glaciares de la Patagonia argentina, el Perito Moreno, está resquebrajándose y tal vez en dos días terminará produciéndose la rotura de una gran masa de hielo. La quiebra solía ocurrir cada tres o cuatro años y durante el verano austral, pero esta vez sucederá sólo dos años después de la última fractura y en pleno invierno, fenómeno que el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, atribuye al calentamiento del planeta. El último rompimiento se registró el 14 de marzo de 2006. Desde 1951 que no se producía en esta época del año.

Corvalán consideró probable que el fenómeno se produzca en pleno invierno porque “el hielo no debe tener la misma dureza que de costumbre”, lo que estimó se puede adjudicar “al cambio que experimenta la temperatura del planeta”. El Perito Moreno nace en el Hielo Continental Patagónico, en la frontera con Chile, y avanza lentamente hacia el este como un colosal río de hielo de más de 25 kilómetros de largo hacia el Canal de Los Témpanos del Lago Argentino.

En su desembocadura, su frente de cuatro kilómetros de ancho se eleva más de 60 metros sobre el nivel del agua y, a causa de su movimiento de avance y compresión, gigantescos bloques de hielo se desprenden en un estrépito sólo comparable al sonido de un trueno. El resquebrajamiento del Perito Moreno comenzó el viernes, cuando se abrió una fisura en el dique que separa dos zonas del Lago Argentino, el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico. Se forma un túnel y caen con estruendo agujas de hielo, hasta que termina desmoronándose el puente.

El glaciar Perito Moreno es el mayor de los 356 que conforman el Parque Los Glaciares y es visitado por miles de turistas cada año. Se habilitó un sitio de internet www.epatagonia.gov.ar/glaciar para seguir el proceso minuto a minuto.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails